HOLA AMIGO- SELECT YOUR LANGUAGE


DESARROLLO SOCIAL ECONOMICO Y POLITICO (COMUNIDADES AUTOSUFICIENTES )

METODOS DE ATRACCION, IMPARTICION Y PRACTICA DE CULTURA ECOETNOTURISTICA AQUADEPORTIVA SUSTENTABLE - APORTACION DE AQUACROSS MAR DE CORTEZ A.C. PARA LOS ESTADOS DE SINALOA, NAYARIT, JALISCO, BAJA Y LITORAL RIVIERA DEL GOLFO DE CALIFORNIA DESDE EL PUERTO DE GUAYMAS SONORA MEXICO.

sábado, 22 de agosto de 2009

RUEDA DE PRENSA H. AYUNTAMIENTO DE GUAYMAS






Anuncia evento de “Aqua Cross Mar de Cortez”
Anuncia evento de “Aqua Cross Mar de Cortez”
Martes, 11 de Agosto de 2009 16:14 Oralia Corona Hernandez


DIF Guaymas en coordinación con la Asociación en pro del Delfín a beneficio de Fundación Fray Ivo Tonek, llevarán a cabo el primer evento de exhibición y carreras acuáticas “Aqua Cross Mar de Cortez”.El evento deportivo a realizarse inicia el viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de agosto del presente desarrollándose en la bahía de Guaymas frente a Boulevard Sánchez Taboada.Cabe mencionar que dicho evento es con el único y firme propósito de despertar la conciencia de la ciudadanía así como el pronunciamiento de la ONU, por el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas que fué eñ pasado 9 de agosto y de el Día Internacional de la Juventud próximo 12 de agosto y acerca de la situación de los jóvenes indígenas, así como del altruismo y el alto índice de la pobreza, ecoturismo, medio ambiente, ecología entre otros puntos.
Así pues al publico en general se le invita a que asista, conozca y participe a esta innovadora alternativa de turismo: (lanchas, danzas, bikini open, diversión, entretenimiento y otros ), también habrá bebidas, snacks, música, diversión, entretenimiento habrá expo/stand, torneo de motos acuáticas, se le hace invitación extensa a pilotos categoría novatos, esto con el objetivo de conformar una Asociación y motivar valores Aqua/Deportivos del Estado de Sonora.Se contará con presencia de stands educativos sobre etnias y pueblos indígenas de Sonora esto con demostraciones de danza y artesanías, así como un área de stands de alimentos y bebidas con precios módicos con el fin de cuidar la economía familiar y fomentar la convivencia de la misma.
Se contará con la presencia de autoridades municipales asi como de los organizadores del evento como lo es Ing. Walter Decima Pérez, director de desarrollo económico y turístico del Municipio de Guaymas, Lic. Francisco Romero Cofundador entre otras personalidades.

domingo, 2 de agosto de 2009

AQUACROSS MAR DE CORTEZ. motos acuaticas, lanchas, danzasetnicas, bikini open y alternativos actos ecoturisticos a despertar concienca ambientalista

Motivo del Pronunciamiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas (O. N. U.) de:
Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto)
Día Internacional de la Juventud (12 de agosto)
Nos pronunciamos hacer un Evento donde Despertar las Conciencias acerca de la situación de las juventudes indígenas de nuestras Colindantes Etnias
del Abya Yala (nombre étnico del continente americano) con un denominador de Altruismo en abatimiento contra del índice de pobreza, mejoramiento de condiciones de vida, Ecología, Eco/Turismo y Medio Ambiente.
C O N V O C A T O R I A
AL PÚBLICO EN GENERAL SE LE INVITA A QUE ASISTAN Y/O PARTICIPEN
1er. EXPO /DEPORTIVA CULTURAL AMBIENTALISTA
LANCHAS, MOTOS ACUATICAS & BIKINI OPEN
BAHIA DE GUAYMAS / BLVD. SANCHEZ TABOADA
*PRESENCIA DE STANDS EDUCATIVOS
ETNIAS Y PUEBLOS INDIGENAS DE SONORA
ECONOMIA Y TURISMO MNPO. GUAYMAS.
ECOLOGICOS Y DEL MEDIO AMBIENTE
*AREA DE STANDS: ALIMENTOS Y BEBIDAS
VIERNES 14 DE AGOSTO
19:00 hrs. Manifestación por principales avenidas.
SABADO 15 DE AGOSTO
10:00 a.m. Registro y firmas de acuerdos de no responsivas e Inscripciones.
Lanchas $80.00 Motos $350.00 (seguro, iva no incluido)
11:00 a.m. Inauguración Oficial y Banda de Guerra.
11:00 a.m. Pruebas de Campo y Eliminatorias de Competidores.
19:00 p.m. Presentaciones con Danzas, Músicas y otros a cargo de:
ETNIAS Y PUEBLOS DE SONORA
FUNDACION CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL FRAY IVO TONECK A.C.
00:00 a.m.CONCURSO BIKINI OPEN -HOTEL SEDE ( por definir )
10:00 a.m. Final de Competidores.
14:00 a.m. Premiación a pilotos ganadores y competidores.
Informes de Instalación de STANDS
PILOTOS LANCHAS, MOTOS Y CHICAS PARTICIPANTES .
e-mail: frarolic@hotmail.com y/o cell: 622 855 6572

EL CONCEPTO INNOVADOR : HUSAR ¿URGENTE LA NECESIDAD DE EMPRESAS Y SERES HUMANOS AMBIENTALMENTE RESPONSABLES ?



ECOETNOTURISMO COMO INNOVACION ALTERNATIVA DE PLACER Y CULTURA

Intento definir al ambientalismo (al igual que Murray Bookchin, padre de la ecología social), como una ingeniería de la naturaleza, sin cuestionar en absoluto la profunda brecha existente entre naturaleza y sociedad. Acepto la ecología, (en su definición más simple), como el análisis biológico de las especies y su interacción con el ambiente. Defino "ecología social" como una postura ética, filosófica, política e ideológica de situarse frente a la visión holista (global y total), del planeta.El ambientalismo condena (cosa que me parece correcta) la contaminación ambiental, la tala de los bosques, la matanza de ballenas, etc., pero se remite únicamente a los efectos de determinada acción, y fragmenta la realidad. La ecología analiza la alteración de los ecosistemas si de bosques, ríos, mares o especies se trata. Pero la ecología sociohumanista da una vuelta más de tuerca. Se introduce en los sistemas sociales que imperan en el planeta, y además de analizar los componentes ideológicos que lo regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visión parcial del mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta, no es una cuestión de jerarquías, sino de red, donde un eslabón dañado, afecta al conjunto. Para la ecología sociohumanista el análisis transita por otro camino, porque no es lo mismo desarrollo que calidad de vida. Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las variables para determinar un correcto estudio de impacto ambiental y determinar, lo más aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero desarrollo. Es sumamente hipócrita y falaz hablar seriamente de ecología sin inmiscuirse en los aspectos capitales de la actividad humana como la política, la economía y turismo, la religión y espiritualidad de pueblos indígenas, la cultura, etc. Una nueva forma de pensar se ha vuelto la condición necesaria para vivir y actuar con responsabilidad. Evolucionar hacia ella significa procurar la creatividad en toda la gente, en todo el mundo. En el transcurso del siglo XX, la gente en muchas partes del mundo se ha vuelto consciente de sus derechos y de las múltiples y persistentes violaciones de los mismos. Este desarrollo es importante, pero en sí mismo no es suficiente. En los restantes años de este siglo XXI debemos también volvernos conscientes del factor sin el cual no pueden ponerse efectivamente a salvo ni los derechos ni otros valores: nuestras responsabilidades individuales y colectivas. Lo más posible es que no lleguemos a convertirnos en una familia humana pacífica y cooperativa a menos que seamos actores responsables en todo lo social, económico, político y cultural. Los seres humanos necesitamos mas que alimentos, agua, y vivienda; mas aún que trabajo bien remunerado, auto estima y aceptación social. También necesitamos algo por lo cual vivir: un ideal que debemos lograr, una responsabilidad que debemos aceptar. Puesto que reconocemos las consecuencias de nuestras acciones, podemos y debemos responsabilizarnos de ellas. Tal responsabilidad va mas profundo de lo que muchos de nosotros lo podríamos pensar. En el mundo actual toda la gente, sin importar donde vive y que hace, es responsable de sus acciones como: individuos particulares; ciudadanos de un país; colaboradores en los negocios y en la economía; miembros de la comunidad humana; y personas provistas de mente y conciencia. Como personas provistas de mente y conciencia nuestra responsabilidad es procurar la comprensión y la apreciación por la excelencia del espíritu indigenista humano en todas sus manifestaciones. La fortaleza espiritual de México radica en su composición multicultural y pluriétnica. Es fundamental el aporte de pueblos y comunidades indígenas al perfil de país con el que se nos identifica en el ámbito de las naciones. Cultura, lengua y tradiciones son parte de nuestro valioso patrimonio, intensamente creativo y vivo, abierto a la posibilidad de que todos podamos conocerlo, valorarlo y, por qué no, sentirnos orgullosos del aprecio y reconocimiento que tiene allende nuestras fronteras. Sin embargo, por causas ancladas en la historia, los descendientes de nuestros pueblos originarios padecen inadmisibles condiciones de marginación y pobreza. Por ello, CDI, IMJ y otras Entes en permanente diálogo y consulta, llevan a cabo diversos programas y proyectos de trabajo orientados a mejorar las condiciones de vida.Se trata de programas y proyectos encaminados, entre otros objetivos, a la superación de sus rezagos de infraestructura; al apoyo de sus actividades productivas, con enfoque de género; al fortalecimiento de sus derechos, y a la preservación y difusión de sus culturas. En su diseño y ejecución se ha privilegiado la elaboración de planes consensuados, para propiciar un auténtico desarrollo con identidad. Esto es así, porque se dan los pasos necesarios para transitar de una oficina proveedora de servicios a una entidad efectivamente rectora de las políticas públicas en materia indígena y juvenil , alineándolas en el ejercicio efectivo de la transversalidad. Alcanzar esa meta exige reflexión, diálogo, corresponsabilidad, cabal conciencia del reto, sensibilidad, apego al carácter profundamente humano de la tarea, así como firme decisión y compromiso con el cambio de mentalidad y actitudes, que hagan posible una nueva política indigenista, dictada por los propios pueblos y comunidades. Eso será posible sólo a través de una amplia participación, y trabajo coordinado, de los diversos actores sociales vinculados a la problemática y de las personas e instituciones que se sumen, con determinación y convicción, a la lucha para que los indígenas de nuestro país puedan vivir mejor. El fin es de que la población objetivo conozca y evalúe sus posibilidades de participación en ellos.
1.- EL CONCEPTO DE ECO - ETNOTURISMO.

* La evolución del sector turismo.

La tendencia de las poblaciones urbanas a buscar la naturaleza y el campo como lugar de vacaciones o cortas pasantías está creciendo rápidamente. Ello se debe a sus mayores ingresos económicos, a la mayor movilidad, a los mejores caminos y a una enorme saturación del turismo de playa. Con todo, el sector en general ha tenido un extraordinario crecimiento en los últimos años, a tasas cercanas al 20% anual.

El sector turismo rural en el mundo se espera que crezca a tasas cercanas al 22 y 23%, según la Organización Mundial de Turismo (OMT).

No obstante, este tipo de turismo debe superar una serie de dificultades para alcanzar plenamente su potencial. Entre estas, una mejor dotación de infraestructura, una mejor formación profesional, técnica y laboral y diversificar su oferta de oportunidades de hacer turismo. Allí el Eco - etnoturismo puede ser una interesante posibilidad de intercambio económico y cultural para un número importante de personas.

Este, al igual que otros tipos de turismo se desarrolla a base del crecimiento de la oferta de sus servicios.

* ¿Qué es el Eco - etnoturismo?

Es una actividad turística realizada en los espacios y con recursos naturales y culturales de los pueblos indígenas de Chile.

Es una actividad realizada a partir de una cierta ventaja eco - etnoturística posible de explotar comercialmente por familias, grupos, organizaciones y comunidades indígenas.

La ventaja eco - etnoturística local es entendida como un conjunto de atributos singulares que posee una localidad tales como: un paisaje ambientalmente sano y atractivo, una historia indígena local fuerte e interesante, unas prácticas culturales tradicionales, patrimonio arqueológico y religiosos; y sus servicios anexos tales como comida típica o novedosa, alojamiento, venta de artesanía, circuitos de senderismo, y otros bienes y servicios intercambiables.

Es decir, una ventaja comparativa efectiva, con relación a otras localidades.

Esta ventaja debe ser culturalmente fuerte para no restringir la oferta del proyecto solo al paisaje o a las tareas pintorescas del campo.

Este concepto permite diferenciar el ECO - ETNOTURISMO de los conceptos clásicos de ECOTURISMO, que consiste en realizar viajes a áreas naturales relativamente sin alterar o sin contaminar, con el objeto específico de estudiar, admirar y gozar del panorama junto con sus plantas y animales silvestres, y del AGROTURISMO, que consiste en la realización de actividades turísticas y recreativas en las explotaciones agropecuarias empresariales, con un servicio de hospedaje y alimentación (DIAZ, 1997).

Sin embargo, la ventaja eco - etnoturística actualmente existente en el país necesita ser mejorada, ofrecida y capitalizada a través de la creación de Empresas Eco - etnoturísticas, lo cual implica que las personas indígenas desarrollen el producto y lo comercialicen.

* Eco - etnoturismo y superación de la pobreza rural.

Algunos espacios rurales tienen la suerte de contar con potencial para el desarrollo de actividades agrícolas, forestales o mineras, las que aportan el grueso del empleo y el ingreso local. En estos casos las actividades eco - etnoturísticas pueden solo complementar de manera novedosa el empleo y los ingresos a las familias indígenas locales.

En otras localidades que no tienen ventajas potenciales para la producción agrícola o industrial, el Eco - etnoturismo puede ser una fuente no convencional de empleo e ingresos de la gente. Tal es el caso de la mayoría de las ADIs determinadas hasta ahora: San Pedro de Atacama, Alto Bío Bío, El Budi, todas las cuales tienen una muy alta proyección al turismo (MIDEPLAN, 1999 – SPA, MIDEPLAN, 1999 – Lago Budi).

2.- UNA ESTRATEGIA DE ACCION PARA EL DESARROLLO DEL ECOETNOTURISMO.

La estrategia de acción debe basarse en 5 conceptos claves. Estos son:

Revalorización cultural: la Empresa de Eco - etnoturismo y su proceso de desarrollo debe ser parte esencial del enriquecimiento de la identidad cultural indígena patrimonial a nivel local. Esto es, debe recoger y evidenciar materialmente sus tradiciones, historias, lugares, producciones, religiosidad, etc.

Captura de las ganancias del Eco - etnoturismo por parte de las personas y/o comunidades indígenas locales: es decir la empresa y el proyecto una vez en plena operación, deben significar un aumento del empleo y el ingreso de las familias gestoras y ejecutoras del proyecto. De esa manera se espera fortalecer la cultura y el intercambio, generar más ingreso y más empleo local y por lo tanto contribuir a superar la pobreza.

Participación comunitaria integrada localmente: es decir la empresa y su proceso deben ser una forma de capacitación e integración de los participantes para asumir mayores exigencias de gestión comercial, un mejor aprovechamiento de recursos comunitarios, a su vez un ejercicio para el crecimiento de la ciudadanía indígena local, sus grupos y organizaciones.

Enriquecimiento ambiental: la empresa y su proceso deben ser parte esencial de una recuperación del medioambiente natural en que está inserta una comunidad que tiene el potencial eco - etnoturístico. Se trata entonces de fomentar su protección, enriquecimiento y el saneamiento del patrimonio cultural deteriorado, si es el caso.

Sociedad estratégica entre comunidad indígena y CONAF para la conservación y el manejo del SNASPE: las comunidades indígenas, existentes antes de que se instalara el ASP, conocen muy bien el valor económico, ambiental y turísticos de los recursos protegidos por CONAF. A cambio de su presencia ancestral, trabajo y compromiso de conservación, deben recibir un trato preferente en cuanto al usufructo de recursos del ASP siempre que ello sea de manera sustentable. Tanto los diagnósticos comunitarios iniciales para iniciar el trabajo como los proyectos de explotación de recursos, de habilitación de sitios, de empresarización turística en el ASP deben ser financiados desde fuentes externas a CONAF, a menos que esta institución sea provista suplementariamente de esos fondos.

En este camino los proyectos de eco - etnoturismo deben considerar las regulaciones ambientales, legales, los estándares de calidad de servicios y de cultura, exigidos por la normativa gubernamental vigente y por los gustos de los turistas nacionales y extranjeros.

Estos proyectos, en la medida de lo posible, incorporan su oferta de servicios turísticos, a las redes de venta de operadores comerciales nacionales y extranjeros.

En su desarrollo, estas empresas de eco - etnoturismo requieren apoyo en cuanto a: fortalecimiento cultural endógeno, dotación de infraestructura, capacitación del personal en cuanto a calidad del servicio, desarrollo de servicios, marketing, información, asistencia técnica y desarrollo gerencial.
3.- ALGUNOS DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DEL ECO – ETNOTURISMO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS.

Así como cualquier otra actividad con potencial, el desarrollo del Eco - etnoturismo requiere que se den un conjunto de condiciones para que pueda dar sus frutos. Algunos de los temas en que se requiere poner atención para ello son los siguientes:

a) Fortalecer un marco interintitucional nacional para el desarrollo del Eco - etnoturismo.

Ello porque la actividad requiere del creciente desarrollo de una red de apoyo que reflexione y proponga acciones y lineamientos para su crecimiento. Esta es una tarea que la CONAF y CONADI debieran promover a nivel de organizaciones y comunidades de base. A su vez debiera lograr que otras instituciones inviertan dinero y esfuerzos técnicos en eco - etnoturismo.

b) Incrementar la inversión en fomento al Eco-etnoturismo.

La revisión de las fuentes y montos de financiamiento disponibles para el Eco - etnoturismo señala que ellas son insuficientes en la actualidad. La proyección de la actividad requiere de una creciente inversión fiscal y privada a efectos de alcanzar un volumen crítico de proyectos sustentables. Estos financiamientos debieran estar dirigidos esencialmente a grupos de jóvenes y organizaciones indígenas locales, en áreas geográficas con ventajas eco - etnoturísticas, tanto para proyectos de fomento, como de estudios prospectivos y de protección del patrimonio cultural indígena.

c) Generar una oferta eco - etnoturística creciente y de calidad.

La validación del eco - etnoturismo requiere que su oferta sea de una calidad relevante. Ello implica financiar y fomentar proyectos que se asienten sobre reales ventajas comparativas eco - etnoturísticas. Esto es materia de una adecuada identificación de los potenciales eco - etnoturísticos locales, de la evaluación de proyectos y de calidad en la gestión de los proyectos, lo cual incluye una fuerte capacitación del personal a cargo.

d) Potenciar el rol del municipio en áreas con potencial eco - etnoturístico.

El rol del municipio de las áreas de desarrollo u otras de interés, que tienen reales ventajas comparativas eco - etnoturísticas, es sin duda muy importante. Esta entidad puede canalizar otras inversiones (p.e. en infraestructura vial, sanitaria, en información, etc.) que pueden hacer que el potencial se pueda transformar en un servicio transable económicamente. En algunas de áreas del país es posible lograr mayores impactos en el desarrollo del Eco - etnoturismo fortaleciendo el rol del municipio más que financiando pequeñísimos proyectos locales que no generaran nunca grandes ingresos y difusiones culturales en las comunidades. Ello es más interesante aún en aquellas comunas donde actualmente existen alcaldes representantes de las etnias respectivas.

INFORMACION ABUNDANTE INDUCTIVA A NUESTRA FILOSOFIA

Las palabras iniciales de la Carta de las Naciones Unidas son: "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas". Esta es posiblemente la declaración más clara de que las Naciones Unidas no pertenece solamente a los Estados. Es parte de la herencia común de toda la humanidad. Pertenece a todos. Es de cada uno y de todos nosotros, es una institución única, es un mecanismo que nos une a todos en nuestros esfuerzos para construir un mundo mejor. Es una expresión de fe humana y confianza en el futuro.
Vivimos en una era en la cual las relaciones internacionales ya no están dominadas por los Estados como actores únicos. Los participantes incluyen a las organizaciones no gubernamentales, a los parlamentos nacionales, a las compañías privadas, a los medios de comunicación, a las universidades, a los intelectuales, a los artistas y a cada mujer y a cada hombre que se considere parte de la gran familia humana".
Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.
Más de 1,500 ONG con sólidos programas de información sobre temas relacionados con las Naciones Unidas están asociadas con el Departamento de Información Pública (DIP), dándole a las Naciones Unidas valiosos vínculos con las personas alrededor del mundo. El DIP ayuda a las ONG a tener acceso y difundir información acerca de la gama de temas en los cuales las Naciones Unidas está involucrada, para facilitarle al público el mejor entendimiento de logros y objetivos de la Organización mundial.
¿Cómo cooperan las ONG y el DIP?
El Departamento de Información Pública y las ONG cooperan regularmente. Las ONG asociadas al DIP difunden información acerca de la ONU entre sus miembros, aumentando así el conocimiento que sus bases tienen sobre la Organización y el apoyo que éstas brindan a la misma. Esta difusión incluye:
Difundir las actividades de la ONU alrededor del mundo sobre temas tales como la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social, los derechos humanos, los asuntos humanitarios y el derecho internacional;
Promocionar las observancias de la ONU y los años internacionales establecidos por la Asamblea General para enfocar la atención mundial en temas importantes que enfrenta la humanidad.

¿Cuál es el criterio de las ONG para asociarse al DIP?
Las organizaciones que se pueden asociar al DIP son las que:
Compartan los ideales de la Carta de las Naciones Unidas
Operen solamente con bases no lucrativas
Tengan un interés demostrado en los temas de las Naciones Unidas y una habilidad probada para alcanzar audiencias grandes o especializadas, tales como educadores, representantes de los medios de comunicación, políticos y a la comunidad de negocios
Tengan el compromiso y los medios para conducir programas de información efectivos acerca de las actividades de la ONU a través de la publicación de boletines, comunicados, folletos; organizando conferencias, seminarios, mesas redondas y consiguiendo la cooperación de los medios de comunicación.
¿Cuál es el procedimiento para que las ONG se asocien al DIP?
Una ONG que cuente con el criterio establecido, debe enviar una carta oficial desde su sede al Director del Departamento de Información Pública de la Sección de ONG, expresando su interés de asociarse al DIP. La carta debe incluir las razones por las cuales la organización solicita dicha asociación y debe describir brevemente sus programas de información. Esta carta debe ir acompañada de por lo menos seis muestras de material de información reciente, producido por la organización interesada. Las cartas de referencia de los departamentos de la ONU, de los programas y agencias especializadas de las Naciones Unidas, y/o de los centros y servicios de información de la ONU (CINU y SINU), aumentarán considerablemente la consideración de la aplicación.
La correspondencia debe ser enviada a:
Chief, NGO Section
Department of Public Information
Room S-1070L
United Nations, New York, NY 10017
Tel:(212)963-6842
Fax:(212) 9 63-6914/2819
Una vez que el proceso de aplicación haya terminado, el Comité del DIP Encargado de las Organizaciones no Gubernamentales revisará las solicitudes en sus sesiones programadas. Los aspirantes serán notificados inmediatamente de los resultados de las deliberaciones del Comité. Las ONG asociadas serán posteriormente invitadas a designar a su representante principal y a sus suplentes ante el Departamento de Información Pública.
¿Cuáles son las responsabilidades de las ONG asociadas al DIP?
Desde la fundación de las Naciones Unidas en San Francisco, las ONG han hecho valiosas contribuciones a la comunidad internacional, atrayendo la atención hacia los problemas, sugiriendo ideas y programas, difundiendo información y movilizando a la opinión pública en apoyo a las Naciones Unidas y a sus agencias especializadas. La sociedad con el DIP constituye un compromiso para este efecto. Se espera que las ONG asociadas dediquen una parte de sus programas de información para promover el conocimiento sobre los principios y actividades de las Naciones Unidas. Además, deben mantener informada a la Sección del DIP/ONG sobre sus actividades, entregando regularmente muestras de sus materiales de información relacionados con el trabajo de las Naciones Unidas. Estas también están disponibles para su lectura en el Centro de Referencia DIP/ONG.
Reconociendo a las organizaciones no gubernamentales como actores importantes en el ámbito internacional, al entrar al siglo veintiuno, el Secretario General, Kofi Annan comentó, "…debemos forjar una alianza fundamentalmente nueva con la sociedad civil. Debemos esforzarnos por alcanzar una nueva síntesis entre la iniciativa privada y el bienestar público, que fomente la empresa y los enfoques de mercado junto con la responsabilidad social y ambiental"






Una nueva forma de pensar se ha vuelto la condición necesaria para vivir y actuar con responsabilidad. Evolucionar hacia ella significa procurar la creatividad en toda la gente, en todo el mundo. La creatividad no es una herencia genética sino cultural de todos los seres humanos. La cultura y la sociedad cambian rápidamente, mientras que los genes cambian lentamente: no más de la mitad del uno por ciento de la herencia genética humana es posible que cambie en todo un siglo. Por lo tanto, la mayor parte de nuestro genes provienen de la Edad de Piedra o de antes. Nos pueden ayudar a vivir en las selvas de la naturaleza pero no en las selvas de la civilización. Los ambientes actuales económico, social y tecnológico son nuestra propia creación, y solo la creatividad de nuestras mentes – nuestra cultura, espíritu y conciencia - puede ayudarnos a lidiar con ellos. La genuina creatividad no se mantiene paralizada cuando se encara con problemas inusuales e inesperados, se confronta con ellos abiertamente y sin prejuicios. Cultivarla es la condición previa para encontrar nuestro camino hacia una sociedad global interconectada, en la cual los individuos, las empresas, los estados y la familia completa de gentes y naciones puedan vivir juntos, en paz, cooperativamente y para el beneficio mutuo.
Un llamado a la responsabilidad.
En el transcurso del siglo XX, la gente en muchas partes del mundo se ha vuelto consciente de sus derechos y de las múltiples y persistentes violaciones de los mismos. Este desarrollo es importante, pero en sí mismo no es suficiente. En los restantes años de este siglo debemos también volvernos conscientes del factor sin el cual no pueden ponerse efectivamente a salvo ni los derechos ni otros valores: nuestras responsabilidades individuales y colectivas. Lo más posible es que no lleguemos a convertirnos en una familia humana pacífica y cooperativa a menos que seamos actores responsables en todo lo social, económico, político y cultural.
Los seres humanos necesitamos mas que alimentos, agua, y vivienda; mas aún que trabajo bien remunerado, auto estima y aceptación social. También necesitamos algo por lo cual vivir: un ideal que debemos lograr, una responsabilidad que debemos aceptar. Puesto que reconocemos las consecuencias de nuestras acciones, podemos y debemos responsabilizarnos de ellas. Tal responsabilidad va mas profundo de lo que muchos de nosotros lo podríamos pensar. En el mundo actual toda la gente, sin importar donde vive y que hace, es responsable de sus acciones como:
individuos particulares;
ciudadanos de un país;
colaboradores en los negocios y en la economía;
miembros de la comunidad humana; y
personas provistas de mente y conciencia.

Como individuos, somos responsables de perseguir nuestros intereses en armonía con, y no a expensas de, los intereses y el bienestar de los demás. Somos responsables de condenar y odiar cualquier forma de privar la vida y de ejercer la brutalidad, somos responsables de no traer al mundo más niños de los que verdaderamente necesitamos y podemos atender. Y de respetar el derecho a la vida, al desarrollo, y al mismo trato y dignidad para todos los niños, las mujeres y los hombres que habitan la Tierra.
Como ciudadanos de nuestro país, somos responsables de exigir a nuestros líderes que lleven a la forja las espadas para convertirlas en arados y que se relacionen con otras naciones en forma pacífica y con espíritu de cooperación. Que reconozcan las aspiraciones legítimas de todas las comunidades en la familia humana; y que no abusen del poder soberano manipulando a la gente y al ambiente para fines inmediatos y egoístas.
Como colaboradores en los negocios y actores en la economía, somos responsables de asegurar que los objetivos corporativos no se centren exclusivamente en las ganancias y el crecimiento, sino que incluyan la preocupación de que los productos y servicios respondan a las necesidades y demandas humanas sin hacer daño a la gente o al ambiente. Que no sirvan a fines destructivos o diseños perversos. Y que respeten el derecho de todos los emprendedores y todas las empresas de competir honestamente en un mercado global.
Como miembros de la comunidad humana, es nuestra responsabilidad adoptar una cultura de no-violencia, solidaridad, igualdad económica, política y social, promoviendo el entendimiento mutuo y el respeto entre la gente y entre las naciones, sean o no como nosotros.. Demandar que la gente en todas partes tenga facultación para responder a los retos que encara con los recursos materiales y espirituales que requiere esta tarea sin precedente.
Como personas provistas de mente y conciencia, nuestra responsabilidad es procurar la comprensión y la apreciación por la excelencia del espíritu humano en todas sus manifestaciones., Y por inspirar asombro y maravillarse ante un cosmos que engendró la vida y la conciencia y que mantiene la posibilidad de una evolución continua hacia niveles aún mayores de penetración, entendimiento, amor y compasión.
Un llamado a la conciencia planetaria
En la mayor parte del mundo, el potencial real de los seres humanos esta tristemente subdesarrollado. La forma en que los niños son atendidos hace que disminuyan sus facultades para aprender y para ser creativos. La forma en que los jóvenes experimentan la lucha por la sobrevivencia material les genera frustración y resentimiento. En los adultos les conduce a una variedad de comportamientos compensatorios, adictivos y compulsivos. El resultado es la persistencia de la opresión política y social, la lucha económica, la intolerancia cultural, y la falta de respeto al medio ambiente. Para eliminar los males y las frustraciones sociales y económicas, se requiere de un considerable desarrollo socio-económico, que no es posible sin mejor educación, información y comunicación. Estas, sin embargo, son obstruidas por la ausencia de desarrollo socio-económico, creándose así un círculo vicioso: el subdesarrollo genera frustración, y la frustración da lugar a comportamientos defectuosos que obstruyen el desarrollo. Este círculo debe ser roto en donde existe la mayor flexibilidad, que es en el desarrollo del espíritu y la conciencia de los seres humanos.
El logro de este objetivo no descarta la necesidad del desarrollo socio-económico con todos sus recursos financieros y técnicos, sino que genera una misión paralela en el campo espiritual. A menos que el espíritu de la gente evolucione a una dimensión planetaria, los procesos que tensionan el sistema sociedad global/naturaleza se intensificarán y crearán una onda de choque que pondrá en peligro toda la transición hacia una sociedad global pacífica y cooperativa. Esto sería un descalabro para la humanidad y un peligro para todos. Evolucionar el espíritu y la conciencia de la humanidad es la primera causa vital compartida por la totalidad de la familia humana.
En nuestro mundo la estabilidad estática es una ilusión; la única permanencia es el cambio sustentable y la transformación. Existe una constante necesidad de guiar la evolución de nuestras sociedades para evitar fracturas y dirigir el progreso hacia un mundo en donde toda la gente pueda vivir en paz, con libertad y dignidad. Esta guía no proviene de los maestros o de las escuelas, tampoco de los líderes políticos o de negocios, aunque su empeño y participación son importantes. Esencial y crucialmente, viene del interior mismo de cada persona sea hombre o mujer. Un individuo dotado de conciencia planetaria, reconoce su papel en el proceso evolutivo y actúa responsablemente a la luz de su percepción. Cada uno de nosotros debe empezar con uno mismo buscando que su conciencia evolucione hacia la dimensión planetaria. Sólo así seremos agentes efectivos y responsables del cambio y transformación de nuestra sociedad.
Conciencia planetaria es el conocimiento y la percepción de la interdependencia vital y la unidad esencial de la humanidad, y la adopción consciente de la ética y el ethos que esto encierra. Su evolución es el imperativo básico para la sobrevivencia humana sobre este planeta.
En los años finales del siglo 20 hemos llegado a una coyuntura decisiva en nuestra historia. Nos encontramos en el umbral de una nueva etapa de evolución social, espiritual y cultural tan diferente de aquellas de décadas más tempraneras del presente siglo, como lo fueron la vida de las praderas de aquella de las cavernas, y la de las aldeas de aquella de las tribus nómadas. Evolucionamos alejándonos de las sociedades industriales nacionales creadas en el amanecer de la primera revolución industrial, rumbo hacia un sistema económico y cultural interconectado e informacional que envuelve el globo. El curso de esta evolución no es suave: está lleno de choques y sorpresas. Este siglo ha atestiguado varias e importantes ondas de choque, y otras pueden venir pronto a nuestro encuentro. La manera en que enfrentemos los actuales y futuros choques decidirá nuestro futuro, y el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos.
2. El desafío que enfrentamos ahora es el desafío de elegir nuestro destino. Nuestra generación, de entre todas las miles de generaciones antes de nosotros, está llamada a decidir la suerte de la vida en este planeta. Los procesos que hemos iniciado dentro de nuestra generación, y las generaciones de nuestros padres y nuestros abuelos, no pueden continuar en las generaciones de nuestros hijos y nuestros nietos. Lo que hagamos, o creará el marco para alcanzar una sociedad global, pacífica y cooperadora y continuar así la grandiosa aventura de la vida, el espíritu y la conciencia sobre la tierra, o pondrá el escenario para el término de la actuación de la humanidad en este planeta.

3. Las pautas para la acción en el mundo de hoy no son prometedoras, Millones de personas no tienen trabajo; millones son explotadas por bajos salarios; millones son empujadas al desamparo y la pobreza. La brecha entre naciones ricas y pobres, y entre personas ricas y pobres dentro de las naciones, es grande y creciente. Aun cuando la comunidad mundial está aliviada del espectro de la confrontación de superpoderes y se encuentra amenazada por el colapso ecológico, los gobiernos del mundo todavía gastan billones de dólares al año en armas y ejércitos y sólo una pequeña fracción de esa suma en mantener un medio ambiente vivible.
4. El problema de la militarización, del desarrollo, de la ecología, de la población y los muchos problemas de energía y materias primas no serán superados meramente reduciendo el número de cabezas nucleares ya inutilizadas, ni firmando tratados políticamente suavizados sobre comercio mundial, recalentamiento global, diversidad biológica y desarrollo sustentable. Hoy día se requiere algo más que acción fragmentaría y resolución cortoplacista de problemas. Necesitamos percibir los problemas en su compleja totalidad, y captarlos no sólo con nuestra razón e intelecto, sino que con todas las facultades de nuestra intuición y empatía. Más allá de los poderes de la mente racional, las notables facultades del espíritu humano abarcan el poder del amor, de la compasión y de la solidaridad. No debemos dejar de acudir a sus notables poderes cuando enfrentamos la tarea de iniciar enfoques abarcadores y multifacéticos que por sí solos pueden permitirnos alcanzar la próxima etapa en la evolución de nuestras sofisticadas pero inestables y vulnerables comunidades socio-tecnológicas.
5. Si mantenemos valores y creencias obsoletas, una conciencia fragmentada y un espíritu centrado en sí mismo, mantenemos también metas y comportamientos anticuados. Y comportamiento así, en un gran número de personas, bloquearían la transición completa hacia una sociedad global interdependiente a la vez que pacífica y cooperadora. Ahora hay una obligación moral y práctica para cada uno de nosotros de mirar más allá de la superficie de los eventos, más allá de los complots y las polémicas de las políticas prácticas, de los titulares sensacionalistas de la prensa masiva, y de los temas y modas de los cambiantes estilos de vida y trabajo -una obligación de sentir el pulso bajo los eventos y percibir la dirección que están tomando: de desarrollar el espíritu y la conciencia que nos podrían permitir percibir los problemas y las oportunidades- y actuar sobre ellos.
7. La diversidad sustentada es otro requisito de nuestra época. La diversidad es básica para todas las cosas en la naturaleza y en el arte: una sinfonía no puede estar compuesta en un tono o incluso ser tocada en un solo instrumento: una pintura debe tener muchas formas y quizás muchos colores; un jardín es más bello si contiene flores y plantas de muchos tipos diferentes. Un organismo multicelular no puede sobrevivir si es reducido a un solo tipo de célula –aún las esponjas desarrollan células con funciones especializadas-. Y organismos más complejos tienen células y órganos de una gran variedad, con una gran amplitud de funciones mutuamente complementarias y exquisitamente coordinadas. La diversidad cultural y espiritual del mundo humano es tan esencial como la diversidad en la literatura y el arte. Una comunidad humana debe tener miembros que sean diferentes unos de otros no sólo en edad y sexo; sino también en personalidad, color y creencias. Sólo entonces sus miembros pueden realizar las tareas que cada cual hace mejor, y complementarse unos con otros para que el todo que conforman pueda crecer y evolucionar.
La emergente sociedad global tendría gran diversidad si no fuera por la indeseada e inconveniente uniformidad introducida a través del clo+ de un puñado de culturas y sociedades. Igual que la diversidad de la naturaleza es amenazada por el cultivo de sólo una variedad o unas pocas variedades de siembra, y la crianza de sólo un puñado de especies de animales, así la diversidad del mundo de hoy es puesta en peligro por el dominio de una, o a lo sumo unas pocas, variedades de culturas y civilizaciones.
8. El mundo del siglo 21 será viable sólo si mantiene los elementos esenciales de la diversidad que siempre han distinguido a las culturas, las creencias, y los órdenes económicos, políticos y sociales. Sustentar la diversidad no significa aislar pueblos y culturas unas de otras: exige el contacto y la comunicación internacional e intercultural con el debido respeto de las diferencias, creencias, estilos de vida y aspiraciones de cada cual. Sustentar la diversidad tampoco significa preservar la desigualdad, ya que la igualdad no reside en la uniformidad sino en el reconocimiento del valor y dignidades por igual de todos los pueblos y culturas.
Crear un mundo diverso, y a la vez equitativo e intercomunicado, exige mucho más que sólo sobrellevar la igualdad y que sólo tolerar las diferencias de cada cual. Dejar que los demás sean lo que deseen “siempre que no sea en mi patio trasero” son actitudes bien intencionadas pero inadecuadas. Igual que los diversos órganos en un cuerpo, los diversos pueblos y culturas necesitan trabajar juntos para mantener el sistema total del que forman parte, sistema que es la comunidad humana en esta morada planetaria. En la última década del siglo 20, las diferentes naciones y culturas deben desarrollar la compasión y la solidaridad que podrían permitirnos a todos ir más allá de una postura de tolerancia pasiva para trabajar activa y complementariamente unos con otros.
Las ONG y su relación con el Consejo Económico y Social
¿Qué es una ONG reconocida como entidad consultiva del Consejo Económico y Social?Muchas ONG activas en el campo del desarrollo económico y social han sido reconocidas como entidades consultivas del Consejo Económico y Social.
El artículo 71 de la Carta estipula que "El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo". Dichos arreglos están regidos por la resolución 1296 (XLIV) del 23 de mayo de 1968 de ECOSOC, la cual toma medidas para que las ONG sean reconocidas como entidades consultivas con ECOSOC y para que sostengan consultas con su secretaria.
Recientemente, después de tres años de negociaciones, ECOSOC revisó sus medidas de consulta con las ONG en julio de 1996. Un primer resultado fue la resolución 1996/31 de ECOSOC, la cual enmendó las medidas para las consultas de las ONG con ECOSOC. Esta estandarizó las medidas de acreditación de las ONG para las conferencias de la ONU, modernizó el proceso de aplicación para entidades consultivas con ECOSOC y decidió que las ONG nacionales podrían ser elegidas para aplicar. Se le otorga el nombre de "entidades de carácter consultivo general" a las ONG internacionales que trabajan en casi todos los puntos de la agenda de ECOSOC; el de "entidades de carácter consultivo especial" es otorgado a las ONG que tienen competencia en algunas áreas de la agenda de ECOSOC y el de "lista" es otorgado a las ONG que ECOSOC considera pueden hacer contribuciones útiles ocasionales a su trabajo.
Un segundo resultado de la revisión de ECOSOC en julio de 1996 fue la decisión 1996/297, que recomienda que la Asamblea General examine, en su quincuagésima primera sesión, el tema de la participación de las ONG en todas las áreas del trabajo de la ONU, en vista de la experiencia obtenida a través de las medidas consultivas entre las ONG y ECOSOC. Posteriormente en el Grupo de Trabajo de la Asamblea General que evaluaba el fortalecimiento del sistema de la ONU se formó un subgrupo de ONG. Este subgrupo, que trabaja en forma continua, está examinando lo concerniente al acceso de las ONG, en particular lo que se refiere a la Asamblea General.
ECOSOC decide reconocer como entidades consultivas a las ONG basándose en las recomendaciones del Comité Intergubernamental sobre Organizaciones No Gubernamentales. Este Comité se compone de 19 Estados Miembros y se reúne anualmente. Para mayor información, comunicarse a:
Non-Governmental Organizations Unit
Division for Policy Coordination and ECOSOC Affairs,
DPCSD
Room DCI-1070
United Nations
New York, NY 10017
La Conferencia sobre Organizaciones No Gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social (CONGO, por sus siglas en inglés), sirve como una voz representativa de las ONG reconocidas como entidades consultivas por ECOSOC. Sus objetivos son asegurar que las ONG disfruten de todas las oportunidades y de los medios apropiados para realizar sus funciones consultivas, proporcionar un foro para el proceso consultivo y convocar a reuniones de las organizaciones miembros para intercambiar puntos de vista sobre temas de interés común.
Las ONG reconocidas como entidades consultivas con ECOSOC, que cuenten con programas importantes de información pública pueden asociarse al DIP a través de una solicitud escrita a la Sección del DIP/ONG.
Como conseguir estatus consultivo con ECOSOC
1.Primero una carta de intención:
Para iniciar el proceso de aplicación para estatus consultivo, la organización debe enviar una carta de intención a la sección de ONG's del Department of Economic and Social Affairs, tambien llamado el Secratariado. La carta debe estar a la cabeza del comunicado y debe ser firmada por su secretario-general o presidente.
La carta es muy importante! Por favor enviar a:

DESA NGO Section
One UN Plaza. Room DC1-1480
New York, NY 10017
tel: (1-212) 963-8652
fax: (1-212) 963-9248
desangosection@un.org
La degradación del medio ambiente natural es una de las principales preocupaciones de la juventud de todo el mundo, por las repercusiones directas que tiene sobre su bienestar presente y futuro. Es necesario mantener y preservar el medio ambiente natural en beneficio de las generaciones actuales y venideras. Es preciso abordar las causas de la degradación ambiental. La calidad de la vida mejorará mediante la utilización de los recursos naturales de manera que no se dañe el medio ambiente y mediante el crecimiento económico ecológicamente sostenible. El desarrollo sostenible se ha convertido en un elemento clave de los programas de las organizaciones juveniles de todo el mundo. Aunque todos los sectores de la sociedad son responsables del mantenimiento de la integridad ambiental de la comunidad, los jóvenes tienen un especial interés en preservar un medio ambiente sano pues son ellos quienes lo van a heredar.
Propuestas de acción
1. Integración de la educación ambiental en los programas de enseñanza y formación
65. En los programas escolares se debería prestar mayor atención a la educación ambiental. Se deberían preparar programas de formación para dar a conocer a los maestros los aspectos relacionados con el medio ambiente de las materias a su cargo y permitirles enseñar a los jóvenes a proteger el medio ambiente.
66. Se debería estimular la participación de agrupaciones juveniles en la reunión de datos sobre el medio ambiente y la comprensión de los sistemas ecológicos, así como también la adopción de medidas relativas al medio ambiente como medio de mejorar tanto su conocimiento del medio ambiente como su participación personal en su protección.
2. Facilitación de la difusión entre los jóvenes de información sobre cuestiones ambientales y de la utilización por los jóvenes de tecnologías ecológicamente racionales
67. Se invita al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a que, en cooperación con los gobiernos y las organizaciones juveniles no gubernamentales, intensifique la preparación de material informativo en que se expliquen la dimensión mundial, los orígenes y los efectos interrelacionados de la degradación del medio ambiente, y se describa el resultado de las iniciativas tomadas en los países en desarrollo y desarrollados, así como en los países con economías en transición. Se pide al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que prosiga sus esfuerzos encaminados a difundir e intercambiar información entre las organizaciones juveniles. Los gobiernos deberían alentar y prestar asistencia a las organizaciones juveniles para que inicien y desarrollen contactos entre jóvenes, a través del hermanamiento de ciudades y otros programas similares, a fin de compartir las experiencias obtenidas en diferentes países.
68. Se insta a las organizaciones pertinentes de las Naciones Unidas y a las instituciones y gobiernos de países tecnológicamente adelantados a que ayuden a difundir la utilización de tecnologías ecológicamente racionales en los países en desarrollo y en los países con economías en transición, y a que den formación a los jóvenes en la utilización de tecnologías para proteger y conservar el medio ambiente.
3. Fortalecimiento de la participación de los jóvenes en la protección, preservación y mejora del medio ambiente
69. Los gobiernos y las organizaciones juveniles deberían iniciar programas de acción para promover la participación de los jóvenes en la plantación de árboles, la silvicultura, la lucha contra el avance de los desiertos, la reducción de los desechos y el reciclado y otras prácticas ecológicamente racionales. La participación de los jóvenes y sus organizaciones en esos programas puede ser altamente formativa y estimular la toma de conciencia y la acción. Los programas de gestión de residuos pueden llegar a ser actividades lucrativas que proporcionen oportunidades de empleo.
70. Como se reconoció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la participación de la juventud en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente y el desarrollo es de importancia crítica para la ejecución de políticas de desarrollo sostenible. Los jóvenes deben participar en el diseño y la aplicación de políticas ambientales adecuadas.
4. Fomento del papel de los medios de comunicación como instrumento para la divulgación amplia de cuestiones ambientales entre el público joven en general
71. Los gobiernos deberían, en la medida compatible con la libertad de expresión, alentar a los medios de comunicación y agencias de publicidad a que elaboren programas para la amplia divulgación de información sobre cuestiones ambientales, a fin de seguir fomentando entre los jóvenes la conciencia de estas cuestiones.
72. Los gobiernos deberían establecer procedimientos que permitan la celebración de consultas y la posible participación de jóvenes de ambos sexos en los procesos de adopción de decisiones en lo que respecta al medio ambiente, a nivel local tanto nacional como regional.

1. Los jóvenes y el medio ambiente
38. Conscientes de que padecerán las consecuencias de las políticas ambientales actuales, los jóvenes continúan mostrando un gran interés en proteger y preservar los recursos del planeta. Su contribución a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible dejó patente que los jóvenes son firmes defensores de la preservación del medio ambiente. En consecuencia, en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial se señaló la necesidad de promover y apoyar la participación de los jóvenes en los programas y actividades relacionados con el desarrollo sostenible. La movilización y el apoyo de las organizaciones juveniles locales será crucial para lograr el objetivo de desarrollo del Milenio de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
39. En el proceso de la Cumbre Mundial, los jóvenes recomendaron también que se renovara el compromiso de promover la educación para el desarrollo sostenible. La Asamblea General proclamó el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, que comenzaría el 1° de enero de 200518. En el proyecto de plan de aplicación internacional se esboza un marco amplio para que todos los colaboradores, incluidos los jóvenes, contribuyan a la celebración del Decenio. La educación ambiental ha aumentado sin parar en los últimos 10 años, impulsada por varias asociaciones regionales y nacionales de educadores ambientales. Los jóvenes divulgan cada vez más información sobre cuestiones ambientales utilizando sus propios canales.
40. La dificultad de lograr una educación ambiental efectiva radica en plasmar los valores ambientales en acciones de cualquier tipo, ya sea en términos de cambios en el estilo de vida o de medidas políticas. Esto pone de relieve la necesidad de información sobre cuestiones ambientales a fin de obtener resultados funcionales y orientados a la acción. Un ejemplo de ello es la campaña para un mundo limpio, que cada año lleva a más de 40 millones de voluntarios de más de 100 países a emprender actividades para mejorar su medio ambiente local. Entre esos voluntarios hay millones de jóvenes y la campaña es una manera práctica de que la juventud se responsabilice de su medio ambiente inmediato en el contexto del voluntariado.
41. Los jóvenes siguen participando en la ejecución de proyectos ambientales y la experiencia que adquieren al hacerlo los capacita para participar en mayor medida en la adopción de las decisiones relativas a las políticas ambientales. La participación de los jóvenes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo marcó la pauta para la participación de grupos de jóvenes en otras conferencias mundiales, que culminó en el papel relativamente prominente que desempeñaron en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. El aumento de la participación de los jóvenes en la protección del medio ambiente depende de que se les brinden más oportunidades de participar en los procesos de adopción de decisiones de las organizaciones que reciben apoyo del Estado y las organizaciones no gubernamentales.

Voces de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos Una breve reseña histórica
Antes de su adopción por la Asamblea General, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio de 2006.
Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la protección de lospueblos indígenas a nivel internacional se iniciaron hace más de dos décadas. En 1982, el Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas (WGIP, por sus siglas en inglés) con el mandato de desarrollar estándares mínimos para la protección de los pueblos indígenas. El WGIP se estableción como resultado del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación hacia los pueblos indígenas del mundo.
El WGIP presentó un primer proyecto de declaración a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual fue aprobado varios años más tarde, en 1994. El proyecto luego fue presentado a la entonces Comisión de Derechos Humanos para su aprobación y consecuente presentación ante el ECOSOC y la Asamblea General.
El proceso avanzó muylentamente debido a que varios Estados expresaron su preocupación en relación a las provisiones delproyecto de declaración sobre el derecho a la auto-determinacióny el control de recursos naturales en las tierras ancestrales de los pueblos indígenas. La necesidad de acomodar estos temasconllevó a la creación del Grupo de Trabajo intersesional decomposición abierta para trabajar sobre el proyecto de declaración de1994 con vistas a que éste fuera aprobado por la Asamblea General durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2004). El mandato del grupo de trabajo fue extendido para cubrir el Segundo DecenioInternacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2015). Durante la undécima sesión del Grupo de Trabajo (2005/2006), su presidente, Luis Enrique Chávez (Perú), preparó una compilación de propuestas discutidas durante la décima sesión, la cual formó la base de las negociaciones. La Declaración que adoptó el Consejo de Derechos Humanos en Junio de 2006 fue justamente esta versión propuesta por el presidente Chávez.
La Declaración fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. Se espera que tendrá un gran efecto sobre los derechos de los pueblos indígenas alrededor del mundo. Es un documento exhaustivo que aborda temas como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la salud, la educación,la salud, y el empleo entre otros. La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. La Declaración sin duda ayudará a los pueblos indígenas en sus esfuerzos por combatir la discriminación y el racismo.

Date: Sun, 21 Jun 2009 23:09:59 -0700
Discurso de Miguel d’Escoto Brockmann, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el evento de la sociedad civil
“Audiencia popular sobre la crisis”
Church of the Holy Trinity, 316 East, 88th. Street
New York City, 20 June 2009


Versión original en inglés
Queridos Amigos,

Representantes de Organizaciones No-Gubernamentales y redes de la sociedad civil,
Hermanos y hermanas,
1. Es verdaderamente un placer estar con ustedes aquí en la Iglesia de la Santísima Trinidad en la víspera de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la crisis financiera y económica mundial y sus repercusiones en el desarrollo. Sé que estoy entre amigos y familia aquí, y calienta mi corazón sentir la energía y la enorme solidaridad que han traído con ustedes de todas partes del mundo.
2. Agradezco a todos ustedes por su arduo trabajo en nombre de la Conferencia, y lo que es más importante, en nombre de los miles de millones de personas cuyas voces todavía no se han oído ya que tratamos de construir un mundo más equitativo y justo. Quiero dar las gracias, en particular a Roberto Bissio de Social Watch y a Elisa Peter de NGLS y a sus equipos por trabajar tan duro para organizar este evento y la invitación que me han hecho a participar en él. Han trabajado pacientemente con mi oficina en nombre de la sociedad civil y nos han ayudado en los arreglos para que muchos de ustedes tengan acceso a la sede de la ONU la semana próxima durante la reunión de tres días.
3. Me imagino que muchos de ustedes están ansiosos de escuchar noticias sobre las perspectivas de la Conferencia. Como ustedes saben, ha estado rodeada de polémica desde el principio, en el pasado mes de diciembre en la Conferencia de revisión sobre Financiación para el Desarrollo en Doha. Allí, los Estados miembros me pidieron que organizara una reunión al más alto nivel en respuesta a la catástrofe económica mundial que se estaba desplegando en torno a nosotros.
4. En Doha, yo estaba agradecido por la presencia y el apoyo de tantas organizaciones no gubernamentales y di la bienvenida a su Declaración paralela, que es un llamado a la acción lúcido y de largo alcance sobre las cuestiones que los Estados Miembros siguen esforzándose. Ustedes están muy por delante de nosotros. Compartí la visión que se esboza en la Declaración y solicité que se publicara en nuestra página web como un valioso punto de referencia en las negociaciones intergubernamentales sobre el documento final de la Conferencia, las que siguen en estos momentos.
5. Durante los siguientes meses de difíciles negociaciones para definir los objetivos de la Conferencia, los Estados miembros decidieron que en realidad se deberían abordar las repercusiones de la crisis sobre todo en los más vulnerables, las economías de los países en desarrollo, pero que ello no sería suficiente. Se decidió también, no sin fuerte resistencia, que tan importante como lo anterior era que la conferencia explorara las reformas y los cambios en la arquitectura financiera internacional que pudieran aportar una nueva estabilidad y buena gobernanza de la economía mundial.
6. Lamentablemente, muchos países no quieren que estos ambiciosos objetivos triunfen en esta Conferencia. Pero permítanme compartir con ustedes algunas de las expectativas que muchos, si no la mayoría de los Estados miembros tienen en esta reunión y su seguimiento.
7. Esta Conferencia es para traer el debate sobre las reformas económicas a las Naciones Unidas. Tenemos que asegurarnos de que los países más afectados por la crisis tengan una voz real en la solución de esta crisis mundial. Hemos tenido cumbres del G8 y el G20 y otros grupos ad hoc. Ahora vamos a dar al G192 la oportunidad de expresar sus preocupaciones, necesidades y recomendaciones concretas. La participación del G192 es necesaria si queremos a todo el mundo detrás de una recuperación sostenible y, más importante aún, que todos los países se beneficien de la recuperación.
8. Esta es una Conferencia acerca del cambio. Los otros grupos han contribuido con propuestas útiles de medidas de emergencia para contrarrestar la crisis y proteger sus propios intereses, como si fueran los de todos. Pero han evitado en gran medida propuestas de reforma que impidan que esos disturbios se repitan. Esta Conferencia debe ser vista como una oportunidad para iniciar una conversación acerca de la gobernanza económica global y las maneras de lograr que nuestras instituciones internacionales sean más representativas e incluyentes, en la actualidad y en las próximas décadas.
9. En los últimos seis meses, la situación financiera y económica ha empeorado llevando por igual a decenas de millones de personas a la extrema pobreza en los países industrializados y en desarrollo. Y a pesar de la creciente necesidad de grandes cambios muchos Estados miembros, en particular en el Norte, se resisten cada vez más a reformas del FMI y el Banco Mundial, con la esperanza de que las cosas van a volver a los negocios como siempre. Y también han dejado muy claro que no quieren una seria conversación mundial que tenga lugar en las Naciones Unidas.
10. Mientras espero, como todos nosotros, que el actual colapso no degenere en una prolongada depresión mundial, comparto la opinión generalizada de que no podemos y no debemos volver a los negocios como siempre.
11. Profundamente y por ahora no completamente comprendidos, los cambios sistémicos están en marcha. Los economistas y los encargados de formular políticas siguen sin estar seguros de que cuándo nuestras economías emergerán de este caos, pero sabemos que serán radicalmente reordenadas. A pesar de esta incertidumbre, debemos aprovechar esta oportunidad para identificar los cambios que no sólo estabilicen nuestras economías en el corto plazo, sino también realizar metódicamente los cambios y crear los instrumentos que garanticen la estabilidad y la equidad para todas las naciones y todos los pueblos.
12. Esta Conferencia es el resultado de un difícil proceso. Imagínense: la reforma del Consejo de Seguridad ha llevado hasta ahora 15 años. Con la ayuda de eminentes economistas como Joseph Stiglitz, la Comisión de Expertos presidenciales ha presentado en unos pocos meses una notable serie de recomendaciones a tener en cuenta. A pesar de los momentos de desilusión que a veces tengo, no debería sorprenderme por las idas y venidas que han caracterizado las negociaciones hacia un documento final que refleje los resultados de la Conferencia.
13. En estos momentos, los Estados miembros siguen negociando el documento final. Sospecho que el documento que finalmente se apruebe será muy diferente de las versiones que ustedes pueden haber visto a lo largo del camino.
14. Durante la preparación del proceso, el apoyo al desarrollo de la Conferencia ha sido erosionado. Algunos gobiernos están decididos a resistir un posible desafío a su control sobre las principales instituciones financieras y monetarias. Otros sienten que un proceso de seria revisión fortalecería políticas e instituciones que socavan su desarrollo económico y sus derechos soberanos.
15. Sin embargo, esta Conferencia debería ser vista como el comienzo de un diálogo que tenemos que seguir con carácter urgente en los próximos meses y años. Debemos reconstruir la confianza, que es fundamental para las relaciones internacionales, la vida económica y la confianza en nuestras instituciones mundiales.
16. Y esto, por supuesto, incluye la revitalización de las Naciones Unidas, que en su estado actual es incapaz de cumplir los mandatos consagrados en su Carta. Para mí está claro que la ONU debe ser el lugar desde donde dirigir la crisis económica y financiera mundial.
17. Esta Conferencia es sobre los ciudadanos del mundo pobres y vulnerables. Mientras que las personas en casi todos los países se ven afectadas por la recesión y el temor al futuro, los países en desarrollo son los más afectados a pesar de que han contribuido menos a las calamidades económicas que ahora llueven sobre ellos. No pueden imprimir dinero para amortiguar el impacto en sus economías nacionales. Al igual que el norte industrial necesitan acceso inmediato a los mercados de crédito, garantías de comercio justo y más alivio de la deuda. Etc .. etc
18. Esta Conferencia es acerca de enfrentar el hecho de que estamos todos juntos en esto. No es una Conferencia de donantes. Los países en desarrollo no están buscando limosnas. El estímulo de los paquetes del Norte tendrá un mayor impacto y restaurará la necesaria demanda agregada global sólo si se extiende a los países medianos y pequeños. Si ellos no son parte del estímulo, la recuperación mundial se pondrá en peligro.
19. Esta es una Conferencia que debe promover nuevas ideas acerca de cómo vamos a reconstruir la economía. Se trata de crear nuevos paradigmas que sustituyan al hiper-consumismo, con una nueva conciencia de nuestra administración de la Madre Tierra, que proporcionen incentivos poderosos y sostenibles para desarrollar nuevas fuentes de energía, que necesitan canales de financiación y tecnología para millones de pequeños agricultores y pescadores para asegurar la seguridad alimentaria para todos. La lista de desafíos y oportunidades es interminable. Ustedes lo saben mejor que yo.
20. En conclusión, permítanme decir unas palabras sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil. Esta Conferencia es sobre el surgimiento de una nueva conciencia acerca de los miles de millones de personas a quienes se les han negado las oportunidades de la globalización, que tantos de nosotros dábamos por sentado. Ustedes están en la vanguardia de este trabajo. Debemos ayudar a la gente a reconocer la injusticia inherente del modelo neoliberal y el fracaso del mercado todopoderoso.
21. Las empresas y muchos gobiernos han perdido el sentido de compromiso con el bienestar de la gente. El negocio de los negocios son los negocios, se nos dice. Pero la crisis actual nos brinda la oportunidad de inyectar un nuevo espíritu de responsabilidad y solidaridad con nuestras hermanas y hermanos menos afortunados. Es una oportunidad para insertar los códigos de moralidad y ética que moderen el egoísmo y la temeridad que han caracterizado a los excesos de las últimas décadas.
22. Ustedes, como representantes de la sociedad civil, han sido conscientes de las complejidades de este descenso y de sus interconexiones con otras crisis mundiales, desde el cambio climático, a la pandemia del SIDA, de la alimentación, la energía y otros problemas. Ustedes han ayudado a las Naciones Unidas a reconocer que un enfoque holístico es necesario para hacer frente a estos desafíos.
23. Mi visión de las reformas y los cambios que se necesitan coinciden mucho más estrechamente con las presentadas por la sociedad civil -por sus redes- que con las hechas por muchos Estados miembros. He sido criticado por expresar mis puntos de vista como Presidente de la Asamblea General. Esta crítica refleja la erosión de la autoridad de la Presidencia durante décadas, algo que he tratado de cambiar durante mi breve mandato.
24. Mi objetivo -yo lo veo como mi obligación como presidente a pesar de que algunos lo han descrito como megalomaníaco- ha sido la de restablecer la autoridad y la credibilidad de la Asamblea General y, por extensión, de todo el sistema de las Naciones Unidas a los ojos del mundo. Se trata claramente de una ardua batalla, pero sigo convencido de que la ONU es el único foro representativo donde pueden ser discutidas en forma productiva las cuestiones de la gobernanza global.
25. Trabajar a este nivel y con tantos competidores, a menudo por pequeños intereses nacionales, es difícil. Pero sigo convencido de que esta Organización se merece vuestro apoyo. Ustedes deben presionar agresivamente en el proceso de restauración de la función central de las Naciones Unidas como un verdadero árbitro de “Nosotros los pueblos”. Es un proceso que deben supervisar e influenciar de todas las formas posibles como representantes de la sociedad civil.
26. Me hubiera gustado terminar aquí, en lo que podría llamarse una nota optimista. Pero soy un hombre de esperanza, no un optimista. El optimismo es sólo esperanza barata. Como persona de esperanza sí creo, de hecho, que otro mundo es posible y comprometemos nuestras vidas a su logro. Plenamente a sabiendas de que el camino será accidentado e incómodo y que el momento de la recolección de los frutos de nuestras labores puedan pertenecer a otras personas.
Así que mis queridos hermanos y hermanas continuemos continuando. Con la Gracia de Dios triunfaremos. ¡Sí podemos!
Gracias.

Gira del Titular de la CDI por el Estado de Sonora
SE REÚNE LUIS H. ÁLVAREZ CON GOBERNADORES DE LA TRIBU YAQUI; SE INAUGURA CARRETERA EN LA REGIÓN MAYO
Se solicitó, además, la coordinación de la CDI en las acciones orientadas a la repatriación de los restos de los guerreros yaquis y sus familias, que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
Pótam, Municipio de Guaymas, Sonora, 22 de enero de 2009

Delegación estatal de la Comisión CDI Nombra a José Irene Álvarez Ramos

Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas de Sonora

Fernando Acosta Felix
Tehuantepec No.81 entre Galeana y Campodónico Col. Centenario
Hermosillo, Sonora, 83000
México

Titular del Órgano Interno de Control en CDI
C.P. María de Lourdes Torres Landa Hernández
Av. México Coyoacán #343, 2do piso
Tel: 91832100 Ext. 7251
Correo electrónico: mltorres@cdi.gob.mx
Lic. José Gpe. Pacheco Ibarra
Titular de las Áreas de Responsabilidades y Quejas
Tel: 91832100 Ext. 7255
Correo electrónico: jpacheco@cdi.gob.mx

urón ballena "Ecoturismo, apuesta por la naturaleza".

En México sigue siendo una veta poco explotada. Los 96 operadores afiliados a la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo, agrupados en México Sagaz, reportó que se generaron alrededor de 30 millones de pesos en 2008. El Gobierno Federal fortaleció una incubadora de empresas que tiene actualmente recursos para 120 proyectos ecoturísticos en la zona de Oaxaca y Tabasco, en los que los indígenas se han coordinado. En particular sugiere el desarrollo de la Charapinta, la zona montañosa, ubicada cercana al Palmito en los límites de Sinaloa y Durango, que cuenta actualmente con dos cabañas y tiene dos en construcción. De parte del Gobierno del Estado se tuvo el apoyo para adecuar el camino de terracería y actualmente tiene ocupadas todos los fines de semana ambas cabañas.


NUESTRAS ETNIAS SONORENSES.-

Etnia Cucapah

La primera mención que se hace de los indios del río Colorado data de 1540, cuando el explorador español Fernando Alarcón dijo haberlos visto con la cara pintada a rayas con hollín y otros con máscaras negras.
Por lo menos durante cuatrocientos años, los Cucapá han vivido en grupos familiares en el área del delta del río Colorado y del río Hardy y en las laderas de la Sierra Cucapá.
La población Cucapá ha venido disminuyendo hasta convertirse en unos cuantos cientos de ellos. Oñate estimó en 1605 que serían 22,000 indígenas; para 1827, Hardy, un viajero, menciona que unos 5,000 de ellos llegaron a su barco que había encallado en el río Colorado y un censo mencionado por Lumholz en 1900 habla ya de unos 1,000 pobladores.
LOCALIZACIÓN
El territorio de los Cucapá está dividido en tres poblaciones: en Baja California, en la comunidad El Mayor, en Somerton (Arizona, EUA) y unas 90 personas miembros de unas 20 familias, en el ejido Poza de Arvizu, en el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.
ALIMENTACIÓN
Originalmente los Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que encontraban en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas, quelites, una especie de arroz, zacate acuático, etc.)
Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus casas tradicionales. La carne la consumían en grupo.
Con la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.
VIVIENDA
La vivienda tradicional consiste en un cono de varas en cuyo extremo superior se amarran las puntas de las mismas; o un pequeño cuarto de paredes y techo redondeado. Estas viviendas provisionales eran usadas en tiempos remotos cuando el grupo era nómada, ahora sólo se hacen en ocasiones especiales. Actualmente, las viviendas están hechas de material de construcción y consisten en dos o tres cuartos. Algunos usan estufas de gas aunque es frecuente ver la estufa de leña por fuera de las casas para elaborar tortillas de harina de trigo.
EDUCACIÓN
La educación de los niños comenzaba con su actividad de realizar tareas sencillas de acuerdo a su género y edad.
Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
SALUD
Los Cucapá son personas con tendencia a la obesidad. El tipo de alimentación que tienen hoy en día, abundante en carbohidratos y grasas, puede ser una de las causas y se llevan a cabo estudios para conocer el grado de propensión hereditaria a esta característica del grupo.
Los padecimientos de salud del grupo se derivan en un alto porcentaje de la obesidad: padecimientos cardiovasculares, diabetes y malestares gastrointestinales.
ARTESANIA
La artesanía de los Cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han dejado de producir. Las razones que dan para este paulatino abandono son variadas, algunos manifiestan que no tienen un mercado donde poder ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran con fines rituales y los más solo manifiestan desinterés en proseguir con esta costumbre argumentando que es más fácil comprar lo necesario en las tiendas.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SITUACIÓN ACTUAL
Los Cucapá son dueños de varias hectáreas de tierras cultivables, bañadas por el río Colorado, que suelen rentar por falta de recursos para explotarlas ellos mismos.
Es común ver a los Cucapá trabajando como jornaleros en los campos del valle de Mexicali o del valle Imperial de los EU.
PRINCIPALES ACTIVIDADES FESTIVO – RELIGIOSAS
Anteriormente, durante Junio, los Cucapá competían en una carrera de canotaje, donde los vencedores recibían premios como aguardiente, grabadoras o rifles.
Las ceremonias luctuosas siguen siendo un ritual importante, es quizá una de las principales causas de reunión del grupo Cucapá. Los muertos deben ser cremados porque si la carne del difunto está cruda, éste no encuentra sosiego en la otra vida.
Las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad y no recibir picadura de ningún animal.
Todavía en algunas familias Cucapá se acostumbra hacer fiesta en el nacimiento de sus hijos, es decir, ofrecer comida, hacer juegos y bailes de parejas




Etnia Guarijío
Los datos históricos de los makurawe son insuficientes y confusos para establecer con exactitud la procedencia del grupo. Entre ellos mismos tienen dos versiones: dicen que descienden de un grupo procedente de Chihuahua que emigró a Sonora, asentándose en Caramechi, La Narcisa, Gocojaqui y posteriormente en las márgenes serranas del río Mayo (zona actualmente habitada por ellos).
Otra versión dice que este grupo siempre ha vivido en Sonora asentándose en la comunidad de Macoyahui en el municipio de Alamos.
Existen datos (Pérez de Rivas 1676) que se remontan a la llegada de los jesuitas a la región, mencionándose a los grupos “varohíos, guazapares y tuburis” que al parecer se referían a los Guarijíos. Algunos estuvieron bajo la influencia de los misioneros durante el período colonial, al ser expulsados los jesuitas (en 1767 por Carlos III) los colonos españoles se expandieron en grandes latifundios a las zonas habitadas por los indígenas despojándolos de su región.
Se ignora si los Guarijíos tuvieron participación en el movimiento de Independencia y en la Revolución.
LOCALIZACIÓN
La zona habitada por los makurawe se encuentra entre los municipios de Álamos (parte norte) y Quiriego (parte sur), y colinda al este con el Estado de Chihuahua. Las principales comunidades de este grupo son: La Mesa Colorada, Los Bajíos, Guajaray. Mochibampo y Bavícora. Su territorio es ejidal, abarcando aproximadamente 24.318.00 hectáreas (según datos del Instituto Nacional Indigenista) asentadas en la Sierra Madre Occidental, cuyo relieve y topografía tienen la característica de ser muy accidentadas.
La altura de su territorio varía desde los 200 a un poco más de los 1000 metros sobre el nivel del mar, lo que le da características de una gran bio-diversidad donde se encuentran, tanto la selva baja caducifólia, el matorral arborigrásico, el pastizal amacollado o el bosque asclerófilo, entre otros.
El Instituto Nacional Indigenista estima una población de 1240 personas de las cuales el 53.84% son hombres y el 46.16% son mujeres.
ARTESANIA
De la palma (Sabal Uresana) salen los petates, sombreros, guaris y canastos de diferentes tamaños. Con madera de torote, etcho, chilicote o cedro elaboran violines, arpas, sonajas y guitarras, las cuales por cierto son muy solicitadas por los músicos Yaquis y Mayos; también elaboran máscaras de paskola y figuras de animales.
La elaboración artesanal de este último género, corresponde a la interpretación y relación que guardan con su entorno.
La elaboración de piezas de cerámica y objetos de palma satisface las necesidades cotidianas y les proporciona eventualmente un ingreso extra.
EDUCACIÓN
Existen dos albergues escolares del Instituto Nacional Indigenista atendidos por maestros de la Dirección General de la Educación Indígena ubicados en Mesa Colorada y en Los Bajíos.
La educación que se imparte en estos centros escolares es bilingüe. La deserción se manifiesta a gran escala y una de las causas principales es la incorporación de los pequeños al trabajo agrícola que desarrolla toda la familia.
SALUD
A pesar de los esfuerzos institucionales, los servicios de salud con que cuenta este grupo son deficientes. Se cuenta con una Unidad Médica Rural (UMR) asentada en Burapaco, San Bernardo y la casa de Salud ubicada en Mesa Colorada que depende de los servicios médicos del Estado.
En ambas se desarrolla la atención primaria a la salud, las campañas de vacunación y curaciones diversas.
Entre la población los padecimientos más importantes son: enfermedades respiratorias agudas, gastroenteritis, diarrea, parásitos intestinales, dermatosis, paludismo, hipertensión arterial y anemia.
Las causas comunes de muerte se deben principalmente a diarreas, cáncer, pulmonía, epilepsia, picaduras de animales, úlceras, deshidratación, mal de orín y padecimientos perinatales.
PRINCIPALES ACTIVIDADES FESTIVO – RELIGIOSAS
Los Guarijíos practican la religión católica si bien con un marcado sincretismo. Sus ceremonias religiosas se celebran en tres tipos de fiestas: las velaciones, la tuburada y la cavapizca. Las velaciones se hacen cuando muere una persona y al cumplir ésta diez días o un año de fallecida. La tuburada son celebraciones que toda persona Guarijío debe hacer para poder llegar al cielo después de muerta. Los hombres tienen obligación de hacer tres tuburadas y las mujeres cuatro, también se hacen para pedir la lluvia, evitar las inclemencias del tiempo o para la celebración de algún santo, como es el caso de San Juan o la Virgen de Guadalupe. La cavapizca es la fiesta principal de los Guarijíos y se celebra para dar gracias por la buena cosecha y en honor de San Isidro Labrador. Se realizan en las comunidades de Mesa Colorada, Los Bajíos, Bavícora y Guajaray.
En todas las fiestas Guarijíos se bailan las dos únicas danzas practicadas por este grupo: El Tuvuri, danza sólo para mujeres y el Paskola, bailado sólo por hombres.
SITUACIÓN ACTUAL
Por ser un grupo asentado en la sierra, en comunidades marginadas, los principales problemas que enfrentan es la falta de servicios como los de salud, de comunicación, de abasto y de una educación acorde a su condición cultural. La misma constitución abrupta del terreno hace difícil la construcción de vías de comunicación terrestre, ocasionando con esto que la prestación de servicios resulte sumamente deficiente principalmente los de salud y abasto.
Otro problema importante es la falta de fuentes de empleo, obligándolos a trabajar en los ranchos vecinos con muy bajos salarios, o a emigrar a la costa a emplearse en diversos trabajos dejando a sus familias solas. Podemos decir que en general el principal problema es el grado de marginación en todos los sentidos en que se desarrollan, ocasionando a las familias guarijías un nivel de vida bastante bajo.

Etnia Kikapoo
El origen de este grupo se encuentra en la región de los Grandes Lagos, entre Estados Unidos y Canadá, de donde tuvieron que emigrar al ser perseguidos por el ejército americano, que los despojó de sus territorios.
Pasaron, perseguidos y diezmados, sin establecerse, por varios estados del este y centro de E.U. librando intensas luchas con el ejército y los colonizadores hasta que, firmando un tratado de paz, aceptan establecerse en Oklahoma.
Un grupo, insatisfecho con las condiciones que le son impuestas para su sobrevivencia, abandona la reservación y emigra a territorio mexicano, estableciéndose en Coahuila, en la población de Múzquiz donde el gobierno mexicano les dotó de terrenos. Otro pequeño grupo llega hasta territorio sonorense donde compra 10,000 has en el municipio de Bacerac. En este peregrinaje, algunas familias se establecen en Casas Grandes, Chihuahua y otras en Agua Prieta y Naco (Sonora).
LOCALIZACIÓN
La comunidad ocupada por los Kikapú se encuentra en el municipio de Bacerac y se denomina Tamichopa. Una mínima parte de sus tierras son bañadas por el Río Bavispe, lo cual les permite, cuando hay suficiente agua, sembrar algo de trigo, maíz y frijol.
Se calcula que la población que habita esta comunidad es de alrededor de 100 personas con predominio de niños y jóvenes. De ser recolector y cazador, en los últimos años pasó a ser agricultor en las poblaciones donde se asentó. Cabe destacar que la zona de Tamichopa presenta suelos de mediana y baja productividad por lo que son usados en su mayoría como tierras de agostadero.
La influencia de la sociedad local y su integración al medio ha hecho que ya no elaboren su alimentación tradicional.
VIVIENDA
La vivienda tradicional consiste en un círculo de hojas de tule, cerrado en su parte superior, que aún es usado entre la población de Coahuila. En Sonora, la vivienda se conforma mayoritariamente de una o dos habitaciones de adobe y madera, con una ramada externa que hace las veces de cocina. Sólo dos o tres familias han construido su casa de adobe y palma, tratando de conservar parte de su tradición.

SALUD
Los Kikapú no cuentan con servicios médicos en su comunidad, se atienden en Bacerac y para una atención mas especializada, acuden al centro de salud de Agua Prieta.
El uso de la herbolaria en la comunidad se da a nivel doméstico, no existiendo médicos tradicionales en el grupo.
PROBLEMÁTICA ACTUAL
El grupo Kikapú en Sonora, se encuentra en un inminente peligro de pérdida de su identidad como grupo indígena: ya murió el último hablante de la lengua Kikapú, y con anterioridad fueron desapareciendo sus bailables, la música, los ritos funerarios, la fiestas tradicionales, la elaboración de su artesanía así como su estructura político-jurídica. Las celebraciones y ritos tradicionales también se han perdido, asumiendo la religión católica.
EDUCACIÓN
La educación estaba a cargo de los padres y ancianos del grupo, los cuales se encargaban de transmitir el conocimiento de las costumbres y los valores del grupo entre los niños y jóvenes.
En Tamichopa existe un aula que hace las veces de escuela para la educación de los niños con un maestro que imparte todos los grados en español.
Actualmente, con un programa apoyado por la Dirección General de Culturas Populares, los Kikapú trabajan en la recuperación de su lengua materna a través de registros auditivos, la elaboración de un diccionario y la visita de un maestro de Múzquiz, Coahuila.
ARTESANIA
Los miembros del grupo asentado en Sonora, han perdido casi en su totalidad el trabajo artesanal el cual consiste en la elaboración de resistentes zapatos y botas de piel de venado, camisas, vestidos y cintas, bordados bellamente en chaquira de colores.
En la actualidad sólo existe una mujer que puede elaborar collares y conoce el proceso del curtido y preparación de la piel de venado para los zapatos tradicionales.

Etnia Mayo
Hablar De La Etnia Mayo Es Hablar Del Grupo Indígena Más Numeroso De Nuestro Estado, Contando En Su Territorio Con Poco Más De 70,000 Personas, Según Información Del Centro Cultural “Blas Mazo”.
La Palabra “Mayo”, Según Su Tradición, Significa “Gente De La Rivera” Y Se Autodenominan “Yoremes”, Que Significa “El Pueblo Que Respeta La Tradición”.
Los Mayos Se Localizan En Sonora Y Sinaloa, Habitando En Nuestro Estado En Los Municipios De Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa Y Huatabampo. Casi En Todas Sus Comunidades Conviven Con Los Blancos, O Yoris Como Los Nombran Ellos, Y Las Más Tradicionales Son: El Júpare, Etchojoa, San Pedro, Tesia Y Camoa Entre Otras.
La Cultura Mayo Se Considera Hermana De La Cultura Yaqui, Donde Ambas Comparten Origen, Lengua E Historia. Por Vestigios Rupestres Localizados En La Zona, Se Registra La Existencia De La Cultura De Huatabampo Aproximadamente Desde El Año 180 A.C.
En Los Años De Levantamiento En Contra De Los Colonizadores Españoles, Los Mayos Unieron Fuerzas Con Los Yaquis Y Pelearon Juntos Contra El Enemigo Común. Por Tal Motivo, También Fueron Victimas De Las Políticas De Exterminio Y Deportación Hacia Otros Estados Realizadas Por El Gobierno En Contra De Los Alzados.
En La Región Mayo La Lengua Dominante Es El Español, Tal Vez Debido A La Gran Cantidad De Yoris Que Conviven Con Ellos Y A Que A Las Nuevas Generaciones No Les Interesa Conservar La Lengua Materna. El Monolingüismo Es Muy Bajo Y Solo Se Registra Entre Niños Pequeños Y Ancianos.
En El Área De La Salud, Los Mayos Se Atienden Por Medio De Instituciones Oficiales, La Medicina Doméstica Y Curanderos, Con Sus Respectivas Técnicas Cada Quien.
La Vivienda Tradicional, Que Todavía Conservan En Muchas Comunidades, Esta Hecha Con Madera, Carrizo, Adobe Y Otros Materiales De La Región; Hay Que Mencionar Que La Vivienda No Se Adquiere Por Compra, Sino Que Las Nuevas Familias Se Asientan En Los Terrenos Paternos.
La Educación Preescolar, Primaria Y La Secundaria, Se Pueden Estudiar En Las Mismas Comunidades, Pero Es Muy Frecuente Que La Preparatoria Se Estudie En Huatabampo O Navojoa.
En Lo Que Se Refiere A Gobierno Tradicional, Éste Es Más Que Nada De Orden Religioso Y Es Ejercido Por El “Cobanaro” O Maestro De La Iglesia. Este Tipo De Gobierno Esta Instituido Para Hacerse Responsable De Los Festejos, Que Prácticamente Todos Están Relacionados Con La Iglesia Católica Y Su Calendario Litúrgico.
Sus Principales Actividades Productivas Son La Agricultura, Que Se Intensificó Con La Tecnificación, La Pesca, Cuyo Principal Producto Es El Camarón, Y La Ganadería, Cuya Práctica Es Tanto Familiar Como Ejidal.
En Cuanto A Infraestructura, En La Región Existe La Carretera Internacional, Tienen Ferrocarril, Aeropuerto Internacional, Nacional Y Pistas Para Aviones Pequeños. Casi Todas Las Comunidades Cuentan Con Agua Potable, Luz Eléctrica, Servicio Telefónico, Transporte De Pasajeros, Instituciones De Salud Y Educativas En Niveles Básicos.
Los Problemas Principales Por Los Que Atraviesa La Tribu Mayo Son: La Carencia De Territorio Propio, Pérdida De La Lengua Materna, Falta De Créditos Para Proyectos, Desempleo, Alcoholismo Y La Falta De Respeto Hacia Sus Fiestas Tradicionales Por Parte Del Yori.


Etnia Pápago
ANTECEDENTES
En la zona denominada Pimería Alta (que abarcaba los actuales estados de Sonora en México y Arizona en EU) los españoles distinguieron varios grupos indígenas a los que denominaron: pimas, pápagos, sabaipuris, soba, gileños y piatos Los Pápagos, antes de la llegada de los españoles eran, (como la mayor parte de los grupos que habitaban el territorio sonorense) un extenso grupo nómada que recorría las planicies desérticas en busca de alimento. Posteriormente de su contacto con los misioneros jesuitas aprendieron la agricultura. Alejados de los grandes mantos acuíferos se dan el nombre de to’hono o’otham (gente del desierto).
LOCALIZACIÓN
Después de la independencia de México, hubo una mayor migración hacia la frontera norte y los nuevos habitantes se apropiaron del territorio pápago creando rancherías que abastecían con los pozos de los O’otham.
Actualmente habitan en comunidades de Las Norias, Los Bajíos, San Francisquito, Pozo Prieto, Pozo Verde y Quitovac, pertenecientes a los municipios de Caborca, Sáric ,Altar y Plutarco Elías Calles.
Se calcula en 16,000 a los habitantes O’otham de los cuales unos 6000 habitan en Sonora y el resto en las poblaciones vecinas del sur de Arizona, Estados Unidos. Su gobierno tradicional se encuentra en Seltz, Arizona.
ALIMENTACIÓN
Consiste principalmente en: frijoles, maíz, carne, chile y tortillas de harina de trigo fritas en aceite, que son usadas como tostadas, donde lo mismo se sirve carne con chile, frijoles, verdura o miel. Los O’otham han integrado la comida cotidiana de Sonora a su alimentación y los que habitan en EU son grandes consumidores de comida pre-elaborada y refrescos embotellados, por lo que son más obesos.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
En los años ochenta, muchos Pápagos que vivían en Caborca se empleaban como peones en los ranchos. Cuentan con un poco de ganado vacuno en San Francisquito y Pozo Verde. Algunos han sido contratados por la minera ECLA que apenas hace pocos años ha comenzado a extraer oro y otros metales.
EDUCACIÓN
La situación binacional de los O’otham ha permitido que muchos de ellos sean bilingües en español e inglés pasando su lengua materna a un tercer lugar.
Los O’otham han estado perdiendo paulatinamente sus costumbres como la música, las danzas y sus artesanías. Viven enfrentando constantemente dos culturas, dos creencias religiosas, dos valores sociales. En esta dualidad de vida, las generaciones jóvenes son las que mayormente se distancian de los valores tradicionales del grupo y asumen, sin cuestionamiento, los valores de moda.
En Sonora no existen escuelas para la enseñanza de su lengua materna, por lo que los niños cada día pierdan el interés en aprenderla.
SITUACIÓN ACTUAL
Los sitios sagrados de los O’otham son las sepulturas donde reposan los restos de sus antepasados, muchos de ellos, actualmente, dentro de ranchos ocupados por mestizos. El Instituto Nacional Indigenista mantiene una oficina en Caborca para la atención de este grupo étnico.
PRINCIPALES ACTIVIDADES FESTIVO – RELIGIOSAS
Los Pápagos de Sonora celebran con gran júbilo a San Francisco el día 4 de octubre, tanto en Magdalena como en San Francisquito. Durante un año las familias que radican en Estados Unidos ahorran lo suficiente para venir a la fiesta. Todas las noches de fiesta bailan y beben.
Durante el mes de marzo de 1994 y en mayo de 1996 se realizaron ceremonias luctuosas en Quitovac que consistieron en reenterrar los huesos de sus antepasados. Hicieron una carrera, oraron y pidieron para que descansaran en paz sus ancestros, adornando las tumbas con plumas de águila.
La fiesta del Viquita se celebra cada dos años, si es que reúnen los cuatro oficiantes que se requieren para ello. El ritual consiste en reproducir el origen de la vida y creencias asociadas a la serpiente que habitó la Laguna de Quitovac.
Cuando el dios Pápago I’IOI se fue, les dejó un mandato divino “Cuiden el desierto, no sé cómo ni de qué manera; pero cuídenlo.

Etnia PIMA
Grupo indígena de la familia pima-cora, perteneciente al tronco yuto-nahua cuitlalteco. Comprende a los papago (municipios sonorenses de Puerto Peñasco, Caborca, Altar; Saric; Tubutama, Trincheras, Magdalena y Santa Ana), pimas bajos (yecoras, ures, y nebomes, en Sarahuaripa, Yécora, Soyopa y Rosario, en Sonora, y Temosachic y Madera, en Chihuahua) y pimas altos (San Miguel de Horcacitas y La Colorada). El nombre de pimas se aplica en general al grupo completo de pimas y papagos que antiguamente ocuparon un gran territorio irregular, desde el sur de Sonora hasta el río Gali. Ambos hablan la misma lengua, con ligeras variaciones.
La división entre pimas altos y bajos es puramente geográfica, no lingüística; hasta el siglo XVIII fueron un solo pueblo. La separación ocurrió cuando los misioneros establecieron las fronteras culturales y militares. Los pimas bajos ocuparon lo que hoy son los distritos de Álamos, Guaymas, Hermosillo y Ures, asentándose en los márgenes de la Sierra Madre, entre los ríos Papigochic y Mayo, donde practicaron una agricultura sin riego; a ambos lados de la parte media-alta del río Yaqui, donde si tuvieron riego; y en los valles húmedos del río Sonora hasta cerca de Hermosillo, al lado del río Horcacitas. En la época de la conquista, los grupos pimas bajos eran más variados; se señala que existieron, nures, hios, basiroas, tehatas y aibinos, todos ellos sociables y pacíficos, y los primeros en ser reducidos por los conquistadores.
Los pimas altos ocuparon los valles altos, desde los distritos de Altar y Magdalena, en Sonora, hasta los márgenes de los ríos Gila y Colorado. Los papagos siendo un banda de pimas altos, fueron separándose hacia el desierto, constituyendo una subcultura diferenciada. Los pimas bajos sobrevivientes, a su vez, radican en la Sierra Madre, en los limites de Sonora y Chihuahua, en especial en los poblados de Dolores, Maicoba, Yepachic y Yécora, en Sonora; y en los municipios de Madera y Temósachic, en Chihuahua, sumando aproximadamente unos 500 individuos.
Los pimanos cultivaban maíz, fríjol yagave; domesticaban guajolote, utilizaban el algodón y las fibras de agave para hacer ropa, y curtían pieles, sobre todo de venado; y practicaban ceremonias religiosas misiones españolas de 1533 (Diego de Guzmán) y 1539 (Fray Marcos); sin embargo la evangelización formal empezó hasta 1619, y solo en la Pieria Baja, pues a la Alta no hubo nuevas expediciones antes 1687. en ese año el padre Kino fundo la misión de Nuestra Señora de los Dolores, en el pueblo indio de Cosari, cuando en la Nueva Vizcaya ya existían reales mineros en San Juan y Bacanuche, hacia el sur había ya infinidad de poblados y se pdian contar hasta 100 mil cabezas de ganado en los ranchos de Terrenate, Batepito, Janos y San Bernardino. Sin embargo, la Pimeria Alta era la frontera militar que españoles mantenian contra los apaches, asentados en el alto río Gila, desde donde acometían a menudo sobre los ricos pueblos agrícolas.
En 1716 el padre Velarde informa que ya los apaches se habían establecido a ambos lados del río Gila. Todo el siglo XVIII se vivió en el área pima bajo una doble tensión: las incursiones apaches y las insurrecciones en la propia Pimeria, motivadas por la incitación seria romper con la vida de las misiones. La mas notable de estas ocurrió en 1752, cuando los seris y pimas de occidente, unidos, destruyeron varios poblados y misiones. Los apaches amagaban de tal modo la actividad agrícola y destruyeron tantos pueblos, que se freno la vida comunitaria entre los ríos San Pedro y Santa Cruz. En 1874, una vez que pactaron con el gobierno federal, desocuparon el territorio y partes de los pueblos papagos lo volvieron a ocupar. Estos, atraídos por tierras mas ricas y una subsistencia mas estable, se quedaron en la zona a la que antes solo habían llegado eventualmente para trabajar en tiempo de cosecha y para recibir instrucción religiosa. Pronto no pudieron distinguirse de los otros grupos pimanos. La presión apache provocó tan extensiva redistribución de al gente, que a o es posible considerar separadamente a los sobaipuris, sobas, pimas y papagos.Los pimas tienen un sistema de agricultura de subsistencia y viven en comunidades pequeñas. Los de la Sierra se agrupan en rancherías que tienen sus centros en las comunidades de Yecora, Yepachic y Maicoba. Sus casas son de adobe, aunque en general han adoptado la tecnología mestiza para hacer algo de craica, canastas y sombreros tejidos. Su comida, indumentaria y transportación son las convencionales.La propiedad de la tierra es ejidal. Cada hombre debía cultivar e irrigar, pero el cuidado de la cosecha y el almacenamiento del grano eran asunto de la mujer y de los ancianos. En los tiempos libres los hombres hacían instrumentos o cazaban, y las mujeres cocían o preparaban alimentos, solo ocasionalmente alguien se especializaba en la cacería. Cada familia cultiva alrededor de 2 hectáreas, fertilizando al quemar la vegetación herbáceo. Cualquier persona puede posesionarse de una tierra que no tenga cultivador. La parcela así adquirida se considera propiedad de la tribu, aunque sea posesión personal heredable, al igual que el ganado. Los demás bienes personales, al morir el dueño, son incinerados con el

Etnia Seri
Los Seris se hacen llamar a si mismos "comca'ac", que en su lengua materna significa "la gente". El termino "Seri" proviene de la lengua yaqui y significa "hombres de la arena".
Se presume que en la época prehispánica estaban organizados en 6 bandas, divididas a su vez en clanes. No existía jefe de clan ni de banda, y solo era designado para cumplir tal función el individuo más capacitado en épocas extraordinarias como la guerra, así como en tiempos difíciles de escasa recolección, caza y pesca.
Estaban organizados en clanes de estructura matriarcal, ya que la mujer tenía un papel económicamente importante, pues se encargaba de la recolección de frutos silvestres que garantizaban el sustento diario. Antes de la llegada de los españoles, el territorio comca'ac tenia como limites naturales el mar, las cadenas montañosas y el desierto de Encinas. Sobre la costa desértica, hacia el sur limitaba con el rió yaqui, al norte con el desierto de altar, al este llegaba hasta Horcasitas y al oeste, además de la costa, ocupaban la isla del tiburón, San Esteban, patos y alcatraz.
Actualmente habitan en dos localidades de la costa desértica del estado: desemboque, municipio de pitiquito y punta chueca, municipio de Hermosillo. El territorio comca'ac comprende un área total de 212,078 has. Al nivel del mar y esta integrada por una parte continental y por la isla del tiburón; 91,322 has. Fueron dotadas por la vía ejidal y 120,756 por vía de dotación comunal. La lengua de los comca'ac forma parte de la estirpe hocano; sin embargo, la lengua Seri forma parte de la familia Seriyumana.
En vivienda, todavía se encuentran casas tradicionales en los campos pesqueros y son paravientos de hierbas acomodadas encima de un armazón de ocotillo, dobladas y amarradas, las cuales forman una especie de túnel, sirven para una sola familia y son adecuadas para una vida nómada. En salud es casi nulo el conocimiento que se tiene sobre terapeutas y técnicas tradicionales entre ellos, aunque poseen conocimientos sobre algunas plantas que utilizan para curar enfermedades leves, recurren con frecuencia a la medicina alópata para los partos y para los padecimientos importantes.
El trabajo artesanal consiste actualmente en el tallado en madera de palo fierro, el tejido de coritas (canastos) y la elaboración de collares. El tallado de palo fierro fue iniciado en 1964 por don José Astorga Encinas, en un momento critico para la tribu, la cual necesitaba ingresos monetarios para sobrevivir. En su organización social establecieron sistemas de ayuda recíproca y de distribución de recursos que aseguraban la supervivencia total del grupo.
Destaca el mecanismo denominado "kimusi" (buscar comida), el cual da derecho a todo miembro de la tribu a procurarse parte de la comida que se consuma en cualquier parte de la comunidad sin necesidad de una invitación previa, el kanoaa ana koit, derecho a pedir pescado para comer a cualquier panga que llegue del mar, el amaj, que se pone en marcha en las fiestas de la pubertad de las doncellas y en los casos de muerte, cuya función económica es el intercambio de bienes materiales entre las diferentes familias del grupo.
Nombran a sus autoridades como son el consejo supremo, el comisariato ejidal, el consejo de bienes comunales, una sociedad cooperativa pesquera y una sociedad cooperativa de autoconsumo artesanal. Los Seris no desarrollaron un sistema de gobierno religioso-festivo muy complejo.
Su interpretación del mundo, sus ritos, sus fiestas y demás manifestaciones culturales tienen un carácter estrechamente relacionado con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales de la reproducción del grupo. Así, sus principales ritos están vinculados con el nacimiento, con el inicio de la pubertad y con la muerte; sus canciones y relatos giran en torno al mar, los tiburones, las zorras y las antiguas hazañas de héroes guerreros.
En la zona Seri no hay ninguna iglesia católica ni sacerdotes de este culto; existen dos templos protestantes. Las principales fiestas son la de la pubertad, la llegada de la caguama de los siete filos, los ritos de la muerte y las asociadas con el inicio del año nuevo Seri.
Los principales contactos de los Seris con otros pueblos no indígenas son en bahía de kino y Hermosillo y se dan en el ramo del comercio y los servicios; las relaciones con otros indígenas de sonora han sido propiciadas por instituciones gubernamentales que han promovido consejos de índole política, tienen además un intenso contacto con extranjeros, principalmente estadounidenses, en el ámbito comercial y religioso.


Etnia Yaqui
La etnia yaqui es la más representativa del estado de sonora, tanto por la unión de su gente como por el apego y conservación de sus tradiciones, lengua y organización ancestrales.
Los yaquis se autodenominan “yoremes”, que significa personas y hacen diferencia de las demás personas nombrándolos “yoris”, que significa hombres blancos.
Su población actual se estima en unos 34,000 habitantes (h. ayuntamiento de cajeme y conaculta), distribuidos en ocho pueblos, que cuenta cada uno con su propio gobernador.
Sus fiestas principales muestran una muy estrecha unión entre sus ritos ancestrales y la religión católica, la cual fue introducida a sus territorios hacia 1610 con la llegada de los españoles, siendo como muestra los ritos de cuaresma y semana santa.
Uno de los elementos mas representativos de su tradición son las danzas, siendo la mas conocida la danza del venado, además de los matachines y pascolas.
Los municipios donde se ubica la tribu son: guaymas, bácum, cajeme y hermosillo, y sus 8 pueblos son: loma de guamúchil, loma de bácum, tórim, vícam, pótam, ráhum, huírivis y belem.
Todos los poblados cuentan con una infraestructura aceptable, todos están conectados a la carretera internacional con caminos pavimentados o de terracería, además que vícam tiene una estación de ferrocarril. Todos cuentan con energía eléctrica.
Hablar de la tribu yaqui, es hablar de cajeme, tetabiate, juan banderas y otros grandes e importantes jefes de la tribu que a través del tiempo, los ha caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los ha marcado a través de las distintas etapas de conformación del país.
Actualmente enfrentan muchos problemas, uno de ellos es el alto rentismo de la tierra, situación obligada por no ser sujetos de crédito ya que están en cartera vencida; ot’’ro problema lo representa la dualidad de autoridades tradicionales en algunos poblados; también esta pendiente la demanda en contra del gobierno federal por los terrenos de la cuchilla.



Palabras del Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Luis H. Álvarez, en reunión con Gobernadores de la Tribu Yaqui.
Pótam, municipio de Guaymas, Sonora, 22 de enero de 2009.
Ciudadano Marcelino Jaimea Molina,
Gobernador del Pueblo de Pótam;
Ciudadano Juan Inés Mario Choqui Gutiérrez,
Gobernador del Pueblo de Huírivis;
Ciudadano Victoriano Aldama Choqui,
Gobernador del Pueblo de Rahúm;
Ciudadano Serapio Lugo Campoy,
Gobernador del Pueblo de Tórim;
Ciudadano Cecilio Buitimea Romero,
Gobernador del Pueblo de Vícam;
Mandos y Tropa Yoreme:
Me da mucho gusto estar nuevamente con ustedes.
Enterado del reciente nombramiento de Gobernadores y mandos de la Tribu Yaqui, vengo a saludarlos y a desearles mucho éxito en el desempeño de las responsabilidades que les han conferido sus respectivos pueblos.
En abril del año pasado, tuve la oportunidad de estar en esta Guardia Tradicional para establecer un diálogo directo, que espero podamos fortalecer con esta nueva visita.
Refrendo que el Gobierno Federal tiene la firme voluntad de apoyar los proyectos de trabajo de la Tribu, viables de atención por parte de nuestra oficina.
Y en aquellos asuntos donde se requiera de la participación de otras instancias del Gobierno Federal, tenemos la voluntad de analizarlas, estudiarlas y comentarlas con ustedes para buscarle solución.
En ese sentido, quiero señalar que las peticiones incluidas en su Plan Integral de Desarrollo, que nos entregaron, están en proceso de atención.
El Gobierno del Presidente Felipe Calderón, así como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y desde luego su servidor, han demostrado y demostrarán en toda ocasión respeto por la Tribu Yaqui.
Lo cual, incluye, desde luego, respeto a sus formas de gobierno, a su autodeterminación y a su cultura.
Siempre hemos considerado a la Tribu Yaqui como un gran pueblo, con una historia plena de fortaleza y dignidad, que sabe defender sus derechos, su tierra, su gente y su forma de vida.
Considero indispensable que fortalezcamos nuestra comunicación y los lazos de confianza, que nos permitan trabajar juntos y obtener buenos acuerdos y resultados.
El diálogo, el entendimiento y la unidad son instrumentos que debemos utilizar para lograr la justicia que anhelamos para nuestros pueblos.
Asimismo, la unidad de la Tribu Yaqui es un factor muy importante para dar un mayor impulso a su desarrollo.
Quiero comentarles que, así como ustedes realizaron cambio de autoridades en sus pueblos, en la Delegación estatal de la Comisión que represento también hubo un relevo.
Nombramos a José Irene Álvarez Ramos como Delegado, a quien doy en esta reunión la instrucción de trabajar en permanente coordinación con las autoridades de la Tribu Yaqui, para que podamos brindarles el apoyo institucional al que estamos obligados.
Agradezco su recibimiento y estoy muy atento a sus planteamientos y comentarios.




• ÚLTIMAS NOTICIAS
Una de las últimas publicaciones a la fecha de la serie Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, es laLos Pueblos indígenas de México, del Dr. Federico Navarrete Linares.

Su obra Los Pueblos indígenas de México fue presentada en el 2008, en el marco de los 60 años de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, antes el Instituto Nacional Indigenista, y representa la nueva publicación que resulta de la cooperación entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y por lo tanto del Proyecto CDI-PNUD 00047120 “Pueblos Indígenas de México: Por una cultura de la información”. Se presentó también en el Senado de la República para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna.

El Proyecto 00047120 financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene como propósito promover una cultura de la información sobre la diversidad étnica y cultural de México, lo que explica la importancia de esta obra para el Proyecto.



OLD HUSAR & NEW HUSAR

H U S A R

HUMANOS SOCIAL & AMBIENTALMENTE RESPONSABLES :

ACTIVISMO SOCIAL PACIFISTA

Húsar

Húsares polacos según Józef Brandt (1841–1915).
Húsar británico de la Guerra de Crimea.
Husáres a galope, August Macke, 1913.

Los húsares (del húngaro Huszár, en plural Huszárok, 'bandido del gran camino') constituían una unidad de caballería ligera originada en Hungría.

[editar]Inicios de los Húsares

Los primeros húsares fueron reclutados por el Rey Matías Corvino de Hungría en 1485 durante la guerra contra el Imperio otomano, en la que se enfrentaron con éxito con los jenízaros turcos. El origen de la palabra húsar proviene del húngaro "huszár", y ésta a su vez de "husz" que significa veinte, por lo tanto el húsar formaba parte de un escuadrón de 20 jinetes

El modelo fue copiado en otros ejércitos, en primer lugar por los polacos. Húsares alados (llamados así por una especie de alas de 1 metro aprox. de longitud, que llevaban en la espalda)lituano-polacos se enfrentaron con el ejército de Gustavo II Adolfo de Suecia. También salvó aViena del asedio de los turcos en 1683. Los austríacos recurrieron asimismo a los húsares húngaros. Federico el Grande hizo mucho uso de los húsares en la Guerra de Sucesión Austriaca. Los ingleses emplearon húsares que provenían de Hesse (Alemania) durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

En sus primeros tiempos, el equipo del húsar constaba de un sable de caballería, una lanza y unaarmadura ligera. Su principal forma de ataque consistía en una carga compacta a la lanza contra tropas de infantería. Fueron empleados igualmente para misiones de reconocimiento y para efectuar incursiones de aprovisionamiento para el ejército en marcha. En el combate su función consistía en hostigar al enemigo, apoderarse de baterías de artillería o perseguir a las tropas en retirada.

Con tiempo, se convirtieron en tropas de élite, luciendo un vistoso uniforme. Su armamento dejó de ser la lanza, para ser sustituido por una carabina ligera y pistolas; el sable fue conservado, y es un elemento característico del húsar cuando ha descendido del caballo. Cuelga, en efecto, llegando hasta muy abajo por detrás de las piernas, y las correas que lo sostienen se encargan también de mantener el portapliegos, un pequeño zurrón liso adornado con el emblema delregimiento.

Más tarde los húsares fueron readaptados a unidades de honor o a unidades acorazadas. Hoy, los ejércitos francés, británico y belga conservan dichas unidades en sus fuerzas blindadas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Activista social

El activista social es aquel individuo que consciente de las problemáticas sociales se convierte en promotor y gestor de beneficios que mejoren la vida de la población.

Una de sus características principales es que no trabaja en la élite del Estado o en los partidos políticos, aunque sus demandas puedan o no relacionarse con la política o el capital.

Los activistas tienen una enorme variedad de formas de presión, algunos ejemplos son: escribir cartas para los medios y la sociedad, recaudar firmas, realizar boicot al consumo de ciertos productos o establecimientos, manifestaciones como marchas y plantones, huelgas,desobediencia civil, amotinamientos y otros, hasta llegar incluso a la guerra armada.


Ya urge el cambio de raiz, con nuevas Instituciones fuertes y acreditadas, también actitudes y conductas consecuentes por parte de todos los actores relevantes del juego político, no sólo de los partidos, dirigentes, gobernantes y candidatos, sino también de los factores de poder que inciden en los comicios, como son líderes sociales, medios de comunicación, representantes empresariales y toda persona con influencia en la formación de opinión...Previos ciertos antecedentes hemos experimentado y sabemos que toda rigidez de conciencia o del conocimiento y la no aceptación del otro con sus planteamientos personales han traído como consecuencia los conflictos y las guerras que aún ahora siguen amenazando la sobrevivencia de infinidad de especies terrestres y marinas. Por lo tanto, si nos hemos apropiado de creencias que nos han llevado a la destrucción del hombre por el hombre y a la construcción de neurosis y psicosis, sin cuestionarlas, sin elegirlas conscientemente y sin creer que podemos elegir… por qué no, elaborar nuevas creencias y conductas que sean útiles para los resultados que queremos aún cuando parezcan inicialmente descabelladas o contrarias a la lógica. Al partir de creencias diferentes; obtenemos resultados diferentes y tendremos alternativas donde creíamos que no las había y es una forma de aproximación a resultados diferentes de los que hasta ahora hemos obtenido en suma del Bienestar y Desarrollo Humano Sustentable premisa básica para el desarrollo integral del país que considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades y creencias como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas para bien del desarrollo planteado es que se requiere de la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------siguiente aportacion de APDEM A.C... : Por ello, nuestras actividades acordes con la ley de fomento como organizacion de la sociedad civil , como los objetivos del Milenio establecidos por parte de la ONU y Planes de Desarrollo Nacional y Ppios. de FIF / A.C. son complementarios para tratar de aportar en resolver tanto los problemas de pobreza, marginación y falta de oportunidades como en los ámbitos para una Economía competitiva y generadora de empleos; en Igualdad de oportunidades como derechos de nuestros jóvenes e infantes al esparcimiento, la distracción y a innovadores métodos culturales de impartición, aprendizaje y practica por medio del Entretenimiento y Sustentabilidad Ambiental Responsable en el campo del ECOETNOTURISMO.... solo se requiere de la voluntad de dirigentes aptos.